Entrevista con el Dr. Alberto Bazzoni Ruiz CARDIÓLOGO INTERVENCIONISTA

- Egresado de la UAG
- Especialidad en el Hospital de Enfermedades Cardiovasculares en Monterrey, NL
- Posgrado en Intervencionismo Vascular en el Ochsner Medical Center, New Orleans, EU
- Posgrado en Actualización Clínica Cardiológica en Harvard Medical School, Boston, Massachusetts, EU
TALENTO EMPRESARIAL MAGAZINE- ¿Qué especialidad eligió y por qué?
- ALBERTO BAZZONI RUIZ- Las especialidades que yo elegí—más bien—terminé medicina interna, posteriormente mi segunda especialidad fue Cardiología Clínica y después dos Subespecialidades: Cardiología Intervencionista e Intervencionismo Vascular Periférico. El por qué las elegí, básicamente desde estudiante de medicina, el sistema cardiovascular me apasiona, me gusta mucho. He ahí que me enfoqué principalmente en la cuestión Cardiológica. Y una vez estando ya sumergido en el ambiente cardiovascular, me gustaba mucho lo que es la cirugía endovascular—que es lo que yo hago: meterme sin hacer heridas, mediante punciones vasculares, meterme hasta los vasos sanguíneos, hasta el corazón o demás arterias y abrir las arterias que estén tapadas. Esa es mi Subespecialidad, de eso se trata la cirugía endovascular, lo que yo hago.
TEM- ¿Cuáles son las reglas más importantes que debemos tener en cuenta a la hora de cuidar nuestro corazón?
D.ABR- La primer regla es—depende de nosotros—la nutrición y el ejercicio. Hay que cuidar bien lo que comemos y la actividad física es tan importante como lo que comemos. De esta forma hay una gran cantidad de enfermedades que podemos evitar, incluyendo las cardiovasculares. La segunda regla es—en las mujeres después de la menopausia, y en los hombres después de los 40 años—hacerse un cheque cardiológico, aunque no tengan síntomas. Una vez al año, o si salen muy bien, se puede posponerse hasta cada dos años, pero hay que recordar que las enfermedades cardiovasculares muchas veces pasan de forma súbita sin síntomas previos. El hecho que una persona no tenga síntomas no significa que esté sana y no esté propensa a un infarto.
TEM- La tensión, o el estrés en general, ¿afectan nuestro corazón y salud? ¿Cómo?
D.ABR- Sí. Está demostrado científicamente mediante artículos que el estrés es un detonante de enfermedades. Pueden tener el gen de la hipertensión alguno de ustedes—o de la diabetes—y si ésta persona es sometido a un estrés intenso se pueden manifestar. Inclusive está demostrado que el estrés intenso y sostenido puede condicionar incluso mutaciones genéticas y favorecer la aparición del cáncer y obviamente de más problemas metabólicos y cardiovasculares. De tal forma que, la tensión, el estrés, la presión de forma sostenida, constante, y con un estilo de vida no muy bueno, es un detonante de problemas no sólo cardiovasculares sino metabólicos e inclusive oncológicos.
TEM- ¿Entonces el estrés sí es un factor importante que detona enfermedades cardiovasculares?
D.ABR- Es importante, ahorita hay muchos libros sobre el estrés, que es la enfermedad del siglo XXI, básicamente aquí es importante darle las horas de trabajo que tienen que ser nada más, y dedicar tiempo a nosotros. Después de la diabetes y el tabaquismo, el estrés es el tercer factor más importante para desarrollar algún problema cardiovascular.
TEM- ¿Qué practica sugiere para liberarse del estrés?
D.ABR- El ejercicio, e inclusive las actividades no laborales que a alguien le guste: leer… los hobbies. Fomentar los hobbies, la meditación sería ideal, el ejercicio… son las mejores formas de combatir el estrés. Una vez terminando nuestras actividades laborales, salirnos de esa rutina y dedicarnos a lo que nos gusta. Eso sería.
TEM- ¿Las enfermedades cardiacas son hereditarias?
D.ABR- Tienen factores genéticos importantes. Cuando los familiares de primer grado—hablando papá, mamá y hermanos—tienen antecedentes de problemas cardiovasculares antes de los 60 años, sí es un factor de riesgo no modificable para cualquier persona. Por ejemplo, sí tu papá tuvo un aneurisma aórtico, los de primera línea—hijos y hermanos—estamos obligados a hacerles un ultrasonido para estar seguros de que ellos no lo tengan también. Podemos dar un ejemplo de varias enfermedades cuyo origen genético y hereditario es muy alto, de tal forma que sí juega un papel muy importante la carga genética.
TEM- ¿Cuáles son los peores y mejores alimentos para el corazón?
D.ABR- Los peores alimentos son los carbohidratos, principalmente harinas. Mucha gente piensa que las grasas o el huevo, eso es falso, el peor alimento son los carbohidratos poliinsaturados, principalmente. Los mejores alimentos para el corazón son las proteínas, hablando específicamente de nueces, almendras, o de carne blanca cómo pollo, pescado, salmón.
TEM- ¿Cuándo debemos realizarnos un chequeo cardiaco?
D.ABR- Se recomienda una rutina de chequeos médicos si hay cualquier síntoma en el pecho, aunque la persona tenga 20 o 30 años, cualquier síntoma de dolor en el pecho hay que checarse. Y repito aún sin síntomas, mujeres en menopausia y hombres a partir de los 40 años, que es cuando el riesgo cardiovascular aumenta mucho.
TEM- ¿Cuáles estudios, específicamente?
D.ABR- Se deben de hacer los siguientes estudios: examen de sangre, principalmente glucosa y perfil de lípidos, un electrocardiograma y en algunos casos, una prueba de esfuerzo.
TEM- ¿Cuáles son los síntomas de un infarto?
D.ABR- Los síntomas de un infarto del miocardio—porque también hay infartos cerebrales, intestinales, etc. En la mayoría de los casos es un dolor en el pecho tipo presión en el pecho con sudor frío y falta de aire. Sin embargo en ciertas personas, principalmente los diabéticos, no tienen dolor, nada más les falta el aire. Le llamamos equivalente de angina. Entonces, cuando alguien tiene dolor en el pecho y suda hay que tener cuidado, porque seguramente es cardiaco.
TEM- ¿Qué debemos hacer si tenemos los síntomas?
D.ABR- Lo ideal es tomarse una aspirina (quita el dolor), si la tienen por ahí e irse al hospital más cercano para que lo revisen. Eso es lo ideal. Lo peor que pueda pasar es que sí sea un infarto, y lo mejor que no sea, y por tomar la aspirina no pasa nada, y sí ayuda mucho, entre más rápido se tome.
TEM- Finalmente, ¿qué sugeriría para la epidemia de obesidad e hipertensión en México?
D.ABR- La educación desde la infancia, desde niños educarlos a comer. Combatirla desde la infancia. Hay estudios que han demostrado que el niño que es obeso va a desarrollar obesidad más marcada e hipertensión en el transcurso de su vida. De tal forma que un niño obeso tiene grandes probabilidades de tener un problema metabólico, versus un niño que desde su infancia tiene una nutrición y peso sano, que le enseñan a comer y a ejercitarse, es la mejor forma de combatir la epidemia de obesidad y por consecuente la hipertensión.
El estrés te puede condicionar problemas de hipertensión, infartos del miocardio e inclusive trastornos metabólicos.
Si gusta hacer una cita con el Dr. Alberto Bazzoni Ruiz, puede encontrarlo en la Clínica del Diagnóstico, en Torreón, Coahuila, en el teléfono (871) 7475411.