Nació en Juanchorrey, Tepetongo, Zacatecas un 11 de abril de 1925. Empieza a estudiar en su tierra natal, más adelante estudia la preparatoria en Jerez, Zacatecas; al terminar ingresa al seminario de esa misma entidad y posteriormente en el seminario de Totatiche, Jalisco.
Desde los 13 años empezó a trabajar en labores del campo, y a los 23 años se incorpora a la Secretaría de Hacienda en donde llegó a jubilarse.
La lectura y escritura, las pasiones que han dirigido su vida y con las cuales encontró su destino.
Fue el 12 de marzo de 1944 cuando publica su primer artículo y poesías en la revista Lux, fundada por los seminaristas.
En 1944 llega a radicar a la laguna, ya que visualizó un futuro prometedor en estas tierras, la cual no ha abandonado.
Las reglas importantes para la elaboración de poesía, es un libro que realizó en 1944 y en el que daba las pautas de ortografía y redacción para la misma.
Comenta que el alimento del escritor son los homenajes y reconocimientos a su trabajo por parte de autoridades y obviamente por la gente.
En 1954 se forma un parteaguas en la temática de la escritura de Don José León Robles, empieza con la investigación histórica y se plantea hacer una obra que hable sobre todos los presidentes de México, obra que termina en 1994. 40 Años de investigación, actualización y escritura a máquina, pero desgraciadamente hasta ahora no ha podido publicar dicha obra por el costo que implica.
Son 13 tomos y más de 500 fotografías.
La investigación para la realización de este libro la realizó visitando varios estados de la república mexicana y en uno de esos viajes, fue al panteón del Tepeyac en la Ciudad de México, donde encontró la tumba de Antonio López de Santa Ana y como anécdota de ese descubrimiento y debido al estudio profundo que realizó de cada uno de ellos, en los años ochentas se transmitía un programa denominado hoy mismo conducido por el reconocido periodista Guillermo Ochoa, en dicho programa se empezó a formar un debate en el cual se preguntaban que pierna era la que había perdido Santa Ana. El llamó y les explicó que fue la izquierda, argumentando a detalle su dicho. Esto le valió una invitación al programa a Don José León, el 28 de agosto de 1980.
La entrevista de Don José León con Guillermo Ochoa duró 32 minutos sin corte comercial.
Sus libros andan dando vuelta por el mundo y se encuentran en bibliotecas extranjeras de prestigiadas universidades como Harvard y Stanford, así como en la biblioteca del congreso de Washington.
La historia, señala Don José, es como la fe de bautismo. Quien no conoce su historia, su país; está perdiendo su tiempo e identidad.
Un proyecto importante que marcó la vida de José León, fue la fundación y desarrollo de la aduana de Torreón, Coahuila; de la que fue actor como jefe de juicios por casi 25 años desde su fundación el 16 de marzo de 1948 hasta principios de 1971 y cuya acta le tocó firmar, por designación que hizo la Oficina Federal de Hacienda de la ciudad de Torreón.
Los momentos que más le han dejado huella en su mente y corazón, son la entrevista con Guillermo Ochoa, otro momento es cuando el gobierno de Zacatecas lo declaró huésped de honor, también cuando los cronistas de Zacatecas le dieron el Blasón Zacatecano y el espacio que Don Manuel González, uno de los mejores cronistas, oriundo del Estado de Zacatecas, le dedicó a Don José León Robles como reconocimiento a su gran trayectoria y aportación a la investigación histórica en enero del presente año.
Su acervo bibliográfico y documental es extenso, no sólo por el propio, si no por el que ha ido recopilando durante todo ese tiempo, tan es así que cuenta con el acta de nacimiento original de Francisco Madero y en el cual se especifica que su segundo nombre es Ygnacio y no Indalecio como siempre se ha manejado.
Actualmente esta haciendo una selección de 188 poesías, de su obra poética, para conmemorar sus 75 años de escritor el próximo 12 de marzo y está buscando quien le publique dicho libro.
Cuenta también con un libro escrito sobre numismática, otra de sus pasiones, y que la Asociación Numismática de New York le hizo un reconocimiento por tal obra.
La plática con Don José León es enriquecedora, vasta y entretenida, su personalidad y su trato de gente con el que cuenta hace que el tiempo y aprendizaje sea un agasajo.
En Coahuila se le erigió y develó un monumento en bronce en el centro de Torreón, Coahuila.
Con 105 libros escritos y 34 publicados, así también en reconocido diario de La Laguna es columnista y en esos 73 años ha escrito y publicado 1865 artículos periodísticos.
Es un gusto para Talento Empresarial que nos haya concedido este espacio.