¿Y LA PITA?

Uno de los mayores retos que enfrentó la Administración de Enrique Peña Nieto, mismo que consideró en su PLAN DE DESARROLLO  2013 – 2018, fue en materia Aduanera. Crear programas o proyectos encaminados a evitar la introducción de productos prohibidos y la evasión fiscal fueron de los principales objetivos que buscaban contrarrestar las autoridades aduaneras; aunado a ello, debían detectar y además proveer mecanismos que generaran procesos aduaneros eficientes, que redujeran costos y que solventaran todas las ineficiencias y carencias con las que se recibieron las aduanas mexicanas.

Por ello, y vislumbrado como uno de los proyectos más ambiciosos de la pasada administración, se creó el Proyecto de Integración Tecnológica Aduanera (PITA), siendo este proyecto el resultado de una iniciativa sin precedentes con una inversión cercana a los ocho mil 500 millones de pesos, la cual comenzó a gestarse en el 2014, con la finalidad de modernizar totalmente el despacho aduanero, sin embargo fue hasta principios de Marzo de 2016 cuando se dio a conocer por parte del SAT el nombre de las empresas ganadoras de la licitación Pública; Nacional Electrónica de Servicios amparada bajo el Número LA-006E00001-N93-2015, mediante el Acta de Fallo respectiva.

En dicho de quien fuese, en el 2016, el Administrador General de Aduanas Ricardo Treviño Chapa, PITA, representaba el proyecto de tecnología más grande que habría en la historia de las aduanas, el más grande que se tenía pensado para la administración de Enrique Peña Nieto, en materia de tecnología. Representaba una inversión muy importante en las aduanas, debiendo ser un detonador de la economía nacional.

La constante modernización y la transición de trámites hechos en papel a los trámites gestionados a través de medios digitales, dio paso que existiese una reingeniería que fuera acorde a las exigencias actuales en materia aduanera, entre dicha reinvención se involucraron los aplicativos al Sistema Aduanal Automatizado Integral (SAAI), mismo que dio paso al nuevo Modelo de Administración Tributaria de Comercio Exterior (MAT-CE), integrando nuevas tecnologías al servicio del despacho aduanero mexicano, con el objetivo de lograr la transición a un sistema actual y más eficiente para todos los involucrados en el despacho aduanero. El cambio tecnológico en las operaciones de Comercio Exterior implicó también, generar los mecanismos que brindaran una mayor seguridad e integridad de los accesos a través del Portal del SAT, reutilizando mecanismos de confidencialidad y autenticación mismos que ya eran implementados en la Institución, en otras áreas. Pero, lograr la sinergia y la integración de todos los sistemas del SAT en una plataforma uniforme que permitiera la Inter operatividad entre las distintas áreas, generaría un mayor control interno de las mercancías y operaciones, al igual que verificaría el cumplimiento pleno de obligaciones fiscales y aduaneras.

De las necesidades de modernización en las Aduanas, es que surgió el Proyecto de Integración Tecnológica Aduanera (PITA).

Pero, ¿Qué o cuál era el objetivo del PITA?:

El PITA pretendía modernizar los sistemas informáticos en Comercio Exterior, utilizando tecnologías que ofrecieran facilidad de operación, integridad y seguridad de la información, al mismo tiempo que se prestara un servicio de calidad al contribuyente y a las instituciones que se vieran interrelacionas. De esta manera, se optimizaría la operación para la entrada y salida de mercancías del territorio nacional, al igual que se incrementarían las medidas de vigilancia que inhibieran o identificaran, más rápida y eficientemente, la posible comisión de actos ilícitos permitiendo actuar oportuna y rápidamente ante aquellos que atentaran contra la seguridad nacional.

Y, ¿Cuál sería el impacto de dicho programa?:

La puesta en marcha de dicho Programa, se pretendía alcanzar y/o cubrir:

  • La implementación de 60 puntos de revisión para el despacho de mercancía en carga, en las aduanas Fronterizas, Marítimas e Interiores del país.
  • 52 puntos de revisión para el control de vehículos de pasajeros en cruces fronterizos.
  • 310 puntos de supervisión de Video-vigilancia con cobertura nacional en los principales inmuebles del SAT.

Bueno y, ¿Qué beneficios traería consigo?

Resultaba claro que el objetivo del entonces mandatario Federal, con la modernización de las Aduana, era generar un ambiente propicio que le permitiera a la autoridad contar con los elementos necesarios para realizar sus facultades de verificación, y que contarán con un análisis de riesgo más preciso.

Entre los beneficios más sobresalientes en dicho programa era contar con Video-vigilancia que brindaría mayor cobertura de las zonas a video vigilar y mayor seguridad para el usuario durante su estancia o tránsito por la aduana; en Transportes o Vehículos Ligeros, generaría la reducción del tiempo del ciclo de apertura de 6 a 2 segundos, mismos que se traducirían en menor tiempo de estancia y/o espera del usuario; para los vehículos de carga, se eliminaría la modulación de documentos en papel haciendo uso de la nueva tecnología, traduciéndose en reducción de tiempo en el Mecanismo de Selección Automatizada, se optimizaría la logística dentro de la aduana mediante la asignación del andén en plataforma de reconocimiento, lo que permitiría al conductor identificar la ubicación del vehículo en plataforma, generando un tiempo de espera menor para la obtención del resultado del Mecanismo de Selección Automatizado.

Finalmente, al término de la administración del anterior mandatario Federal, ¿Qué ocurrió y Qué se realizó de todo lo que vislumbraba con la implementación del PITA?

Si bien es cierto, el proyecto vio la luz en Marzo de 2016 para que de forma paulatina y progresiva se fuese implementando en las 49 aduanas en la nación; fue Tijuana hasta Octubre de 2017, la que fuese el primer sitio donde se implementó, siendo la aduana con mayor número de cruce de autos transfronterizos.

Al cierre de la presente edición y al término de la administración de Enrique Peña Nieto, tan solo se llevaba un avance del 45% en la incorporación de tecnologías de punta en las aduanas. Actualmente, las aduanas de Tijuana, Mexicali II, Ojinaga, Otay, Sonoyta, Reynosa y Nuevo Laredo se han modernizado con el PITA.

Lo cierto es que, la Administración entrante deberá culminar la puesta en marcha, al 100%, de dicho Programa, ya que el objetivo es tener aduanas inteligentes, con la implementación de tecnología, que sean transparentes para permitir tener homologación de procesos y simplificación de trámites, generando aduanas colaborativas en el acercamiento con los usuarios y aduanas globales, que adopte mejores prácticas en el comercio exterior. Pues dicho proyecto abarcará 99% de las operaciones de mercancía comercial que se realizan en los 60 puntos principales de revisión aduanera y en los 52 cruces fronterizos del norte y sur del país.

Lic. Claudia Maritza Romero