FRANQUICIAS EN MÉXICO

El sector de las franquicias en México es relativamente joven, surgió debido a la necesidad de normar a las primeras compañías que arribaron a nuestro país. En la Década de los 80’s, el 85% de las marcas eran extranjeras y sólo el 15% era de origen nacional. Hoy es todo lo contrario.

Fue hasta la Década de los 80’s en donde se apertura en nuestro país la llegada de Franquicias siendo McDonald’s la primera franquicia que llegó al país en el año de 1985. Así, a partir del 29 de octubre de 1985, día en que inició operaciones en el Distrito Federal, México entró en una nueva era donde los negocios probados nos enseñarían una nueva modalidad para emprender. Durante los siguientes años México presenciaría la introducción de nuevas franquicias de compañías como KFC, Hoteles Howard Johnson, y Domino’s Pizza, entre otros.

Inaugurado y probado por capital extranjero el mercado de los Negocios, mismo que empezaba a crecer gracias a la nueva modalidad de emprendimiento, en 1989 Dormimundo fue de las primeras marcas mexicanas en franquiciar.

El éxito de las franquicias en México fue tal que generó la necesidad de reformar las regulaciones gubernamentales sobre la economía e inversión extranjera, y también fomentó la formación de organizaciones nacionales dedicadas a la cultivación y expansión del sector, que empezaba una nueva modalidad de expansión.

En el marco de crear un contexto legal para dicha modalidad de expansión, en 1988 se lleva a cabo la primer conferencia nacional de franquicias en México y es hasta 1989 que, como resultado de esa conferencia y ante la imperante necesidad que apremiaba de facilitar la interacción entre inversionistas y gobierno, surge la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF), quien arropó a una modesta cantidad de marcas en donde se crea un marco normativo para ofrecer apoyo a las nuevas franquicias, así como fomentar el crecimiento de la Industria.

Como resultado del inminente crecimiento de dicha modalidad de negocios, en 1991 el gobierno mexicano reconoce el concepto de franquicias y lo diferencia de otras formas de hacer negocios. Por lo que, la franquicia es reconocida como una figura jurídica vigente en la legislación mexicana, al ser incluida en el artículo 142 de la Ley de Propiedad Industrial, anteriormente conocida como la Ley sobre el Control y Registro de la Transferencia de Tecnología.

Y en 1994 La Ley de Propiedad Industrial establece los requerimientos gubernamentales para que un negocio sea considerado una franquicia.

Pero ¿Qué requisitos debo cumplir o con qué debo contar para poder Franquiciar mi negocio?

Primero que nada, debemos conocer las Leyes o Reglamentos que regularían nuestro funcionamiento; en México, el término “franquicia” se define en el artículo 142 de la Ley de la Propiedad Industrial (LPI), que en su primer párrafo dice:

“Existirá franquicia, cuando con la licencia de uso de una marca, otorgada por escrito, se transmitan conocimientos técnicos o se proporcione asistencia técnica, para que la persona a quien se le concede pueda producir o vender bienes o prestar servicios de manera uniforme y con los métodos operativos, comerciales y administrativos establecidos por el titular de la marca, tendientes a mantener la calidad, prestigio e imagen de los productos o servicios a los que ésta distingue.”

Así mismo, el artículo 142 de la LPI nos indica que 30 días antes de la firma del contrato de franquicia, el franquiciante deberá entregar cierta información sobre la empresa a quien se le pretenda conceder la franquicia. Los temas específicos a considerar se mencionan en el artículo 65 del Reglamento de la Ley de la Propiedad Industrial. El documento que contiene esta información es conocido en la práctica como Circular de Oferta de Franquicia o COF.

Aunado a ello, el artículo 142 Bis de la LPI trae aparejada la obligación de que exista un contrato de franquicia por escrito y señala los requisitos de contenido mínimos que deberá incluir.

De lo anterior se colige que, para celebrar un contrato de franquicia con cualquier tercero, se debe contar con:

  • Registro de marca –signo distintivo– ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (“IMPI”)
  • Cubrir los requisitos señalados en el artículo 65 del Reglamento de la LPI, entre los que destacan: Datos de identificación del franquiciante, su descripción; la Antigüedad de la empresa franquiciante; los Derechos de propiedad intelectual; Costos o montos a cubrir; la zona territorial de operación, etc.
  • Contar con manuales técnico y operativos, personal capacitado para proporcionar asistencia y demás relacionados con el negocio, manuales de uso de marca y demás know-how para operar su modelo de negocio
  • Celebrar contrato de franquicia entre franquiciante y franquiciatario, e
  • Inscribir el contrato de franquicia ante el IMPI

Así pues, por ser una modalidad de inversión que potencializa el crecimiento económico de las empresas, es importante que al contar con tu Franquicia y previendo cualquier posible visita o revisión por parte de cualquier Autoridad, tengas siempre disponible la siguiente Documentación:

– Licencia de Uso de Marca.

– Circular Oferta de Franquicia (COF).

– Contrato de Promesa de Franquicia.

– Contrato de Franquicia.

– Comodato de Manuales.

Pero, ahora ya conoces los requisitos legales para hacer una franquicia en México. ¿Puedes cumplirlos?

Fuentes: Ley de la Propiedad Industrial, Reglamento de la LPI, Asociación Mexicana de Franquicias.

Claudia Maritza Romero Rodríguez

Lic. En Derecho por la Universidad Autónoma de Coahuila