Uno de los principales indicadores de desarrollo y avance en un país, va directamente relacionado con el nivel de educación de sus integrantes. Un punto importante en México es este tema, ya que ha traído una serie de controversias políticas y sociales por el control de la misma y se han alejado del verdadero fin, una educación de excelencia para los mexicanos. esto nos ha limitado ha ser más competitivos.
Según un reporte de UNICEF MÉXICO; no obstante los importantes avances, aún persisten retos importantes en la educación. La encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE) 2007 señala que todavía hay un número importante de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que no asisten a la escuela (cerca de 1.7 millones de niños y 1.4 millones de niñas). se estima que de la población de seis a once años, a nivel nacional, aún no asiste a la escuela entre 1 y 2% por motivos de trabajo agrícola o debido a impedimentos físicos.
La realidad de fuertes disparidades y exclusión social del país se refleja todavía en niveles desiguales de cobertura en educación primaria, con brechas importantes en el nivel preescolar y fundamentalmente en la secundaria y en la media superior, donde una proporción significativa de los sectores pobres o más vulnerables no accede y muchos de los que ingresan no pueden concluir. asimismo, existe desigualdad en la oferta del servicio que se brinda en las diferentes entidades federativas, en zonas rurales y urbanas, así como en escuelas privadas, públicas y al interior de estas últimas: escuelas generales, indígenas, educación comunitaria y educación para migrantes.
Para poder tener un mejor panorama, les compartimos unas estadísticas que el INEGI publicó en su página y que son realizadas hasta el año 2015.