El rol de la formación continua en la industria 4.0.

Recuerdas como fué el modelo con el que aprendíamos en la escuela? Para algunos sin duda el modelo que nuestros maestros utilzaron a la hora de tenernos sentados en el salón de educación básica hasta la universidad fue la educación 1.0 en la que la comunicación tenía una sola dirección y era profesor – alumno, modelo en el que la forma de obtener conocimientos venía directamente del profesor, la mayor parte de los trabajos se realizaban de forma individual y se respondía a los exámenes sobre los conocimientos adquiridos.

Sin duda, una generación más joven pasó por lo que hoy conocemos el modelo 2.0 de educacíon en el que se distingue un proceso bidireccional de comunicación entre profesos y alumnos, ya no solo el profesor es la única fuente de conocimiento, sino que además se incorporan algunos recursos a la práctica docente; y en el que el conocimiento se comparte y refuerza mediante interacciones maestro – alumno y alumno – alumno. Esto supone un avance significativo en las prácticas educativas y en los modelos académicos que las instituciones adoptan como el modelo propio.

Para avanzar al mismo paso que la tecnología lo hace, es necesario conocer y dominar por lo menos las mismas herramientas y recursos que nuestra generación predecesora, para con ello mejorar, modificar, replantear su uso. Sin embargo muchas de las instituciones académicas no han podido lograr un avance significativo que sea capaz de equipararse con los avances que en cualquier industria se han llevado a cabo.

Continuando con los últimos modelos educativos en comparación con el avance del internet o la industria llegamos a un modelo educativo 3.0 en el que gracias a la democratización del internet los contenidos son de acceso libre, da paso a un aprendizaje libre y autoregulado, se permite a los alumnos a ser constructores y gestores de su propio conocimiento y en el que lograr aprendizajes significativos se logra elaborando y colaborando ya sea entre propios compañeros (pares), entre iguales de otros países o lugares distintos o entre profesores e investigadores ubicados en distintos puntos.

Hablar de aprendizaje 4.0 o educación 4.0 supone sin duda el tema de industria 4.0. Necesidad o moda? Esto cada empresa y cada industria tendrá la capacidad de evaluar; a nosotros solo nos corresponde formar talento capaz de trabajar en bajo este formato, de hacer especial hincapié en las necesidades de industrias cambiantes, ágiles, y en las que el tiempo de respuesta en situaciones adversas es lo que las mantiene a flote. Características como

  • El aprendizaje flexible en función de las necesidades individuales.
  • El aprendizae a ritmo propio y a la velocidad que cada alumno decida
  • Y el aprendizaje digital con retroalimentación constante

Estas son algunas de las características más significativas de la educación 4.0 en las que el proceso es imparable y acelerado, en la que el papel de la tecnología es más el de catalizador y mediador de los procesos de enseñanza – aprendizaje y de la que aun estamos en proceso de aprovechar todos sus beneficios. Características que representan grandes desafíos tanto para la academia como para las industrias en general , en la que las soluciones digitales, la lectura de la analítica y la interpretación de los datos cobra cada día mayor importancia.

Es entonces tarea de todos, sin importar la generación o el modelo educativo bajo el cual crecimos, adaptarnos a los cambios que suceden día a día en nuestro entorno, formarnos y capacitarnos adquiriendo conocimientos y habilidades capaces de lograr transformaciones profundas del entorno.

DIANA GONZÁLEZ
Maestra en Tecnología Educativa, Acentuación
en modelos innovadores de aprendizaje.

POLIEDRO