FRIDA KAHLO

Cada tic-tac es un segundo de la vida que pasa, huye, y no se repite. Y hay en ella tanta intensidad, tanto interés, que el problema es sólo saberla vivir. Que cada uno resuelva como pueda.

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, nace el 6 de julio de 1907 en la Ciudad de México, en la casa que fuera propiedad de sus padres desde 1904, y que hoy se conoce como La Casa Azul, en Coyoacán. Hija de Wilhelm (Guillermo) Kahlo de ascendencia húngaroalemana y Matilde Calderón originaria de Oaxaca, Frida es la tercera de cuatro hijas. Sus dos hermanas, Matilde y Adriana, son las mayores. Cristina, la menor, estará muy apegada a la pintora. A los 6 años Frida sufre de poliomielitis, un padecimiento que después será determinante en la deformación de su matriz y, finalmente, en su incapacidad para tener hijos. Sin embargo, la cortedad de su pierna derecha no le impide ser una estudiante inquieta y tenaz; realiza sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria.
A los 18 años, el 17 de septiembre de 1925, Frida tiene un trágico accidente. El autobús en el que viaja es arrollado por un tranvía. Las consecuencias son graves: fractura de varios huesos y lesiones en la espina dorsal. Debido a la inmovilidad a la que se ve sometida los primeros meses, Frida comienza a pintar.

“En realidad no sé si mis cuadros son surrealistas o no, pero sí sé que representan la expresión más franca de mi misma.”

En 1929 y después de un tiempo de conocerse, se casa con el muralista Diego Rivera. El matrimonio vivirá en La Casa Azul, el hogar de la infancia de Frida, y en el estudio de Diego, en la Ciudad de México. Kahlo y Rivera también radicarán en Cuernavaca y en diversas ciudades de los Estados Unidos: Detroit,
San Francisco, Nueva York. En 1930 Frida sufre su primer aborto. En noviembre de ese mismo año y por razones del trabajo de Diego, el matrimonio viaja a San Francisco. En esta ciudad la pintora conoce al doctor Leo Eloesser, quien será uno de sus médicos de cabecera y uno de sus mejores amigos. Las infidelidades de Diego aumentan la crisis emocional de la artista. Frida se divorcia del muralista en 1939 para contraer nupcias nuevamente un año después. A pesar de su mala salud y de haber sido operada
en múltiples ocasiones, Frida es una artista con una intensa actividad. En lo político, es miembro del partido comunista y una fiel activista de izquierda. Junto con Rivera, acondiciona La Casa Azul para asilar por dos años a León Trotsky y a Natalia, su mujer

“Nada es más valioso que la risa. Se requiere de fuerza para reír y abandonarse a uno, para ser ligera. La tragedia es lo más ridículo.”

Comenzó realizando pinturas de forma privada hasta que André Bretón la invitó a que presentara sus obras de forma pública.
La necesaria rehabilitación de la poliomielitis consistió en jugar al fútbol y en practicar boxeo, rompiendo con los estereotipos femeninos de la época. En su etapa universitaria, perteneció a un grupo político llamado Los Cachuchas y formado únicamente por mujeres que protestaban contra las injusticias y se movilizaban por las reformas del sistema escolar.
Con un estilo muy personal, las obras de Frida Kahlo destacan por plasmar en los lienzos todo aquello que ella vivía en su faceta más emocional, especialmente a través de sus autorretratos. Las pinturas de Frida Kahlo destacan por revelar sus sentimientos, emociones y pensamientos más profundos: la soledad y el dolor son dos emociones especialmente claves en sus pinturas.
Desde una edad temprana, Frida mostró un temperamento fuerte, quizás heredado de su padre, un alemán dolorosamente marcado por los embates de una enfermedad que bien podría parangonarse con la locura. Sus extrañas convulsiones le limitaron sus posibilidades en su tierra natal y, al verse imposibilitado para continuar con sus estudios, decidió re-hacer su vida en México. El padre fue una piedra angular en la vida de Frida; siempre mostró y dijo a los cuatro vientos que Frida era su preferida entre sus cuatro hijas, y la prefería, claramente, porque era la más parecida a él.

“Espero alegre la salida y espero no volver jamás.”

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s