En una era en la que el cambio climático está llegando a niveles preocupantes por los desastres naturales que se están sucediendo, es imperante nuevamente volver la cara hacia la naturaleza, hacia nuestro entorno, y preguntarnos qué estamos haciendo mal o qué no estamos haciendo.
El estado actual de la población humana en crecimiento explosivo, y con necesidades en constante incremento, demanda con urgencia la conservación de los ecosistemas naturales, lo que implica un uso racional de los mismos. Este uso debe analizarse y entenderse para atender las verdaderas necesidades humanas de las presentes generaciones, lo que traerá consigo el beneficio de las futuras.
Los patrones de consumo de los países desarrollados están invariablemente en desfase y descontrolados, la justicia social es un punto medular para satisfacer las verdaderas necesidades de todos los seres humanos del planeta.
Fue en los años 60 que nos empezamos a preocupar por el medio ambiente y fue también cuando empezaron a notarse en la naturaleza esos cambios drásticos que no nos beneficiaban. Es ahí cuando los países se unen y empiezan a hablar de forma seria sobre el medioambiente.
- 1971 – Informe del «Club de Roma», Los límites al crecimiento:cuestionó la racionalidad de la meta habitual del crecimiento económico y argumentó que, de continuar sin cambios, las tendencias de crecimiento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y el agotamiento de los recursos naturales, se alcanzarían los límites de las potencialidades del planeta para la supervivencia humana en un período aproximado de 100 años.
- 1972 – Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano:se resumieron en 27 principios los grandes problemas ambientales existentes y se expresó la necesidad de tomar conciencia de ellos por parte de todas las esferas de la sociedad. Se aprobó un plan de acción que se convertiría en un compromiso colectivo de cooperación internacional. Preservar la naturaleza y elevar la calidad de vida en el planeta para el bienestar presente y futuro de los hombres que lo habitan fue el mensaje central, además de abordar el subdesarrollo y la pobreza como los principales problemas que afectan la calidad de vida y sus consecuencias nocivas en el medio ambiente. Sentó las bases para la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
- 1973 – Creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA):organización encargada de la difusión de la problemática ambiental a toda la comunidad internacional y de alentar la participación de la sociedad en el cuidado y la protección del medio ambiente.
- 1973-1984 – Conferencias y eventos internacionales:incluyen las Cumbres Mundiales sobre Población y la de Asentamientos Humanos, la Convención sobre el Derecho del Mar y la elaboración de la Estrategia Mundial para la Conservación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En esta etapa se comenzaron a analizar y evaluar problemas ambientales globales, tales como la reducción de la capa de ozono y el calentamiento global.
- 1984 – Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo:esta comisión elaboró un informe denominado Nuestro futuro común; en ella se destacó su concepción respecto a la existencia del medio ambiente como esfera integrada a las acciones humanas y el reconocimiento de la pobreza como uno de los principales problemas con incidencia en el mismo. Además, argumentó las limitaciones del concepto vigente de desarrollo y lo impracticable de los caminos que siguen los países ricos, y planteó la necesidad de una nueva ética de desarrollo en torno a la equidad, con cambios de patrones de producción y consumo. Se definió el concepto de desarrollo sostenible y se propusieron las metas para alcanzarlo a partir de sus tres dimensiones: la económica, la social y la ambiental. En esa reunión se estableció la deuda histórica de los países desarrollados con los países pobres.
- 1987 – Presentación del informe Nuestro futuro común: la presentación de este informe en la Asamblea General de las Naciones Unidasposibilitó que se comenzaran a ampliar y profundizar los debates sobre los problemas ambientales en los fórum políticos.
- 1992 – Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo:conocida como Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, rescató el contenido y los conceptos del informe Nuestro futuro común (pobreza y medio ambiente, concepto de desarrollo sostenible) y postuló un nuevo régimen ambiental internacional a partir de nuevos principios y conceptos éticos globales, tales como: responsabilidad común pero diferenciada de los países ricos y pobres ante los problemas ambientales, la obligación de que el que contamina paga y el derecho a saber, entre otros. Esta Cumbre aprobó la Declaración de Río, la que formuló nuevos postulados y principios en la problemática ambiental: la adopción de la Agenda 21, que definió metas a alcanzar para el siglo XXI, y la Convención Marco de Cambio Climático y de Diversidad Biológica. El logro más trascendental alcanzado radicó en que se creó una mayor conciencia acerca de los problemas ambientales y de los vínculos entre medio ambiente, economía y sociedad.
La importancia de la Cumbre de Río fue el enfoque global y distinto que se le empezó a dar al tema, ya que integran a la economía y el aspecto social, señalando a la pobreza y el deterioro ambiental así como el desarrollo económico sobre los recursos naturales.
Como era de esperarse, los países desarrollados no han cumplido los acuerdos de esta reunión, e incluso con la llegada de Trump los Estados Unidos se retractaron de los compromisos contraídos en aquella ocasión.
Principales problemas ambientales globales
- Degradación del Suelo
- Contaminación Ambiental
- Agotamiento de la capa de ozono
- Cambios Climáticos
- Pérdida de la Diversidad Biológica
- Desarrollo sostenible