En México, los factores de la recuperación económica tendrán que expresarse en la reactivación incipiente de las exportaciones nacionales y en las mejores cotizaciones del petróleo. No obstante, la economía muestra fuertes caídas en la inversión extranjera directa, en los montos de las remesas y en los elevados niveles de desempleo y subempleo que limitan la reactivación económica en su conjunto.
En particular, este incierto panorama internacional afecta a nuestro país el cual está atado geográfica y económicamente al actuar de la economía estadounidense. Dado el modelo de desarrollo adoptado basado en el fomento de las exportaciones petroleras y no petroleras hacia nuestro vecino del Norte y que representan más de 80% del total exportado, el futuro de la recuperación económica de México depende, fundamentalmente, de la evolución del mercado de Estados Unidos.
Analistas del Banco de México (Banxico) alertaron sobre la caída histórica en la actividad económica nacional que podría descender hasta un 14% en el segundo trimestre de este año.
La Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado del mes de abril recoge que los analistas pronostican un desplome de hasta 33% en el Producto Interno Bruto (PIB) para la segunda parte de este primer semestre, así como una caída mínima de 5.3%. El documento elaborado menciona que la economía mexicana puede registrar en 2020 su mayor contracción desde la Gran Depresión.
La Junta de Gobierno del banco central mexicano advirtió que el entorno adverso que enfrenta la economía nacional derivado de la pandemia y de los menores precios del petróleo se ha visto agravado por factores del comportamiento de la gente. En ese punto destacaron las recientes reducciones a la calificación de la deuda soberana y de Pemex por parte de tres agencias.
Además, todos los miembros coincidieron en que el balance de riesgos para el crecimiento del país está orientado a la baja y dijeron que se anticipa una contracción importante de la actividad económica en el primer semestre del año.
Precisamente otro de los pronósticos de los especialistas es que la recesión económica que está viviendo México se extenderá hasta el primer trimestre de 2021. Para el tercer trimestre de este año se espera una caída de 7.6 por ciento, y esta tendencia negativa se moderaría a 4.5 para el cuarto trimestre y a 1.85 para el primer cuarto del 2021.
El análisis también apunta a que la inflación llegue a un nivel de 2.83 por ciento este año, menor al 3.75 por ciento estimado en el ejercicio de marzo. Mientras que para 2021, consideran se colocará en 3.51 por ciento.
Respecto al tipo de cambio, los analistas prevén que cierre el año en 23.36 pesos por dólar; en 2021, estiman que el cierre sea de 23.03 pesos por dólar.
Banxico anunció el 21 de abril, en una reunión de política monetaria fuera de calendario, su decisión de forma unánime de recortar la tasa de referencia en 50 puntos base para ubicarla en un nivel de 6%.
En la minuta, la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno destacaron la importancia de mantener fundamentos macroeconómicos y generar políticas públicas que den certidumbre para la inversión privada.
“(La mayoría) mostró preocupación por el deterioro del Estado de derecho y la persistente inseguridad, lo cual se traduce en un ambiente poco propicio para la inversión”, detalló el documento.
Por otra parte la calificadora neoyorkina Standard and Poor’s estimó que México será el país de Latinoamérica con la recuperación económica más débil una vez que pase la crisis sanitaria por coronavirus.
A través de un comunicado, la calificadora especificó que se ven “recuperaciones más fuertes en economías como Chile y Perú, debido a que la combinación de políticas de contención de brotes virales más eficaces y respuestas económicas robustas ayudará a reparar más rápidamente el daño al mercado laboral y la dinámica de inversión”.
“Por el contrario, vemos una recuperación económica más débil en lugares como México, donde las medidas de estímulo han sido limitadas y por la debilidad económica que precedió a la pandemia de COVID-19. Brasil y Colombia caen en el medio”, añadieron.
Además, S&P prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano se desplome 6.7% en 2020 y que recupere un 2.9% el próximo año. Asimismo, adelantó que para 2022 sea del 2.3% y 2% para el 2023.
Para conocer el panorama o parámetro de nuestra economía, con base en las exportaciones e importaciones, plasmamos aquí los datos proporcionados por el INEGI, con fecha a marzo de 2020.