Aprendizaje social y crowdlearning.

Aprendizaje social y crowdlearning

Diana González

contacto@poliedrolab.com.mx

Los nuevos conceptos, tendencias y metodologías del aprendizaje no se han quedado atrás respecto a las tendencias en tecnología e innovación y estos dos conceptos agregan al ya vasto panorama del eLearning dos opciones tan innovadoras como interesantes para la formación profesional en ambientes de aprendizaje mediado por tecnología en las organizaciones.

Una de las características que se ponen de manifiesto en un buen diseño de eLearning es el intercambio de conocimientos entre pares y/o con los tutores o mentores, logrando que mediante la gestión adecuada de las herramientas se facilite el diálogo y la colaboración abierta, integrando a todos los actores de una organización. “El aprendizaje colaborativo es necesario para el impulso y progreso personal y colectivo, es un eficaz instrumento de desarrollo en la empresa”. 

Por un momento hagamos un ejercicio de imaginación, en donde encontremos la forma de poner al servicio de la comunidad tus conocimientos y a la vez tengas la opción de aprender aquello que deseas o necesitas; este es el principio del crowdlearning, compartir conocimientos que se transforman en aprendizajes. En esta sociedad tan curiosa como inquieta se agita solamente la intención de llevar a un grado más alto la búsqueda continua de conocimientos para satisfacer el intelecto y con ello lograr el crecimiento personal y profesional, participando de un colectivo en donde todos tenemos algo que aportar y algo por aprender.

El crowdlearning resulta una práctica basada en inteligencia conjunta e innovación educativa, es un término que destaca en el diccionario de los emprendedores y que ha revolucionado el mundo de la educación y de la innovación. ¿Su objetivo? compartir el conocimiento mediante social learning y aprendizaje informal en un entorno colaborativo. De ahí viene su nombre, crowd (multitud) y learning (aprendizaje).

Es probable que podamos pensar en responsabilizar de esta transformación económica, social y tecnológica a la situación de crisis actual, pero sabemos que es ya un viaje de no retorno. Los cambios que hoy se demandan exigen reciclar los antiguos métodos de conocimiento y aprendizaje y llevar a la praxis lo que piden productores del conocimiento y personas con ganas de aprender y ser activos: una nueva forma de educación que se adapte a las necesidades del nuevo siglo, pero sobre todo capaz de satisfacer las necesidades actuales.

Este término, nacido en Estados Unidos hace apenas pocos años, se basa en la colaboración entre profesionales y alumnos. Donde la oferta (enseñar y compartir) y la demanda (aprender y compartir) se benefician mutuamente.

En España ya funcionan plataformas de aprendizaje basadas en el eLearning como  tutellus Universiu Blabelia o Floqq, plataformas que a grandes rasgos trabajan una forma metodológica de retroalimentación didáctica innovadora, diferenciándose de la oferta académica formal por su agilidad y variedad de contenidos, poniendo de manifiesto las bondades de la tecnología cuando de enseñar y aprender se trata.

Por otra parte, tenemos la propuesta del aprendizaje social para compartir conocimiento. Si hay algo que hemos podido comprobar en el terreno del eLearning es que a las personas nos gusta compartir información, nutrirnos del conocimiento del otro y, en definitiva, construir un aprendizaje común.

En línea con este concepto, una de las tendencias que se está consolidando es el aprendizaje social, que implica la colaboración entre individuos a través de herramientas y/o plataformas que cuenten con funcionalidades como foros, grupos de trabajo o círculos de aprendizaje, ayudando a las empresas a mantener el acelerado ritmo con el que se avanza en los negocios y a la vez ofreciendo experiencias emocionalmente enriquecedoras, conceptos que se conjugan fomentando entornos colaborativos y de alta efectividad para la capacitación y desarrollo.

Las dos propuestas tienen la misma base, a las personas nos gusta compartir, somos seres sociales y nos nutrimos de lo que hay a nuestro alrededor, ambas propuestas no son excluyentes, sino más bien complementarias, proporcionándonos una opción más para explorar y acercarnos sin reservas al mundo del eLearning. 

Deja un comentario