
¡Yo tengo otros datos!
La falta de indicadores es la segunda causa por la que fracasan los negocios en México ¿Ya tienes los tuyos?
Según un estudio realizado por The Failure Institute, las cinco causas más comunes por las que fracasan los negocios en México son: 1) Ingresos insuficientes 2) Falta de Indicadores 3) falta de proceso de análisis, 4) Planeación deficiente y 5) Problemas en la ejecución. Si somos observadores 3 de los cinco están relacionados con la información y/o la manera en que esta es utilizada para la toma de decisiones en una organización.
Debemos recordar que los datos por si solos no son suficientes, debemos de saber procesarlos y ordenarlos de manera adecuada para que nos puedan brindar información relevante y así, sumándolo a nuestra experiencia utilizarlos para tomar las mejores decisiones para nuestra organización.
Ya lo decía hace más de 100 años el famoso físico inglés William Thomson Kelvin “Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre.” Así que, si queremos que nuestra empresa perdure, debemos comenzar por tener un adecuado control y es aquí don de los indicadores juegan un papel fundamental para lograrlo.

¿Qué es un indicador?
Un indicador es un instrumento que nos permite cuantificar algún concepto y normalmente se puede representar mediante un número.
¿Para qué sirven?
Son útiles ya que si son los adecuados nos ayudarán a representar la realidad de nuestra empresa de una forma cuantitativa, lo que nos permite ser objetivos, y así comparar el desempeño de nuestra organización en distintos momentos e incluso en relación con otras compañías, permitiendo así tomar decisiones de una manera adecuada y oportuna.
¿Cuáles son sus características?
Para que sean útiles, es importante que los indicadores sean sencillos y directos, además deben ser los adecuados, precisos y oportunos, pero sobre todo accesibles para los tomadores de decisiones. Al cumplir con esto te permitirán analizar comportamientos, y así convertirse en una herramienta poderosa de prevención ya que, al medir y probar, te permitirá ajustar y mantener el foco en los objetivos planteados en tu organización.
¿Cómo se pueden clasificar?
Al interior de una empresa los encontraremos en al menos tres tipos:
1) De eficacia: relacionados con una meta o cumplimiento de algún objetivo.
2) De eficiencia: relacionados con el desempeño y/o evaluación.
3) De falla: relacionados con errores o situaciones no deseables.

¿Cuáles son los más importantes?
Así como en la vida de las personas hay ciertos signos vitales que nos ayudan a medir nuestra salud (Ritmo cardiaco, respiración y presión sanguínea), en los negocios aplica lo mismo. Debemos identificar elementos clave que nos ayuden a identificar qué tan saludable está nuestra organización. A estos elementos en una empresa los llamaremos Indicadores de desempeño clave. Algunos de los indicadores clave de desempeño son: ventas totales, utilidad, número de clientes, unidades producidas, mermas/desperdicios, personal y productividad, pero dependiendo el giro en el que se encuentre tu empresa estos pueden variar.
Recuerda que las decisiones que tomas en tu empresa son fundamentales para su éxito o fracaso; no caigas en la trampa de tomarlas “a la ligera”, “por corazonada” o con “otros datos”. Define lo que quieres, comienza a medirlo, y de inmediato notarás que el contar con la información adecuada y oportuna te permita ser más objetivo y tener un panorama realista de las cosas. Lo cual sumado a tu experiencia e intuición te permitirá tomar decisiones más eficaces y eficientes, ayudándote a ser mejor y más competitivo día tras día. Ya lo decía el ex director de Marketing de Kodak Jeffrey Hayzlett “En el mundo de los negocios si estás haciendo dinero y estás creciendo, estás vivo”
Carlos Dotor Cacho