Día de los Muertos

El Día de los Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que establece como días de fiesta principales el 1 y 2 de noviembre. Dicha celebración fue reconocida por la UNESCO como PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD en 2008 atrayendo la atención de todo el mundo.

Como parte esencial de nuestras raíces los mexicanos hemos aprendido a percibir la muerte como una etapa de transición; es la visión concebida por nuestros ancestros respecto al retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan para convivir con sus familiares y disfrutar de la esencia de los alimentos y gustos personales que se ofrecen en los altares montados en su honor el Día de Muertos. Es así, como a través de los años se ha enseñado de generación en generación que en los días de dicha conmemoración nuestros seres queridos que ya fallecieron se hacen presentes, por lo que esta celebración ha trascendido y se ha arraigado con gran significado distinguiendo a nuestra cultura mexicana ante el resto del mundo.

Es importante preservar y promover en las nuevas generaciones esta y todas las tradiciones que nos distinguen como pueblo mexicano, por lo que la familia y las instituciones educativas, artísticas y culturales tienen el compromiso de asegurarse de preservar este legado. Es así como poco a poco vamos involucrando a los niños en los preparativos de las diferentes manifestaciones y elementos de la celebración, al tiempo que les inculcamos las creencias y costumbres sobre el tema de la muerte desde la perspectiva de nuestra singular y folclórica cultura mexicana.

Niños y adultos se involucran en la belleza y complejidad de la celebración del Día de Muertos que incorpora un sin número de manifestaciones y preparativos para atender la gran variedad de elementos que componen esta entrañable fiesta mexicana.

 Entre las manifestaciones populares de la celebración del Día de los Muertos en que involucramos a los niños se encuentran las siguientes:

Altar de muertos:

Cada año muchas familias e instituciones educativas colocan altares y ofrendas a sus fieles difuntos decorando con papel picado, flores de cempasúchil, pan de muerto, platillos del gusto del difunto, incienso, y algunos otros elementos incluida la fotografía del homenajeado. Teniendo la participación de los niños que ayudan acomodando los diferentes elementos en el altar.

Elaboración de calaveras de azúcar:

Las calaveras de azúcar son ofrendas para el altar y se elaboran en casa con azúcar y algunos otros ingredientes, para formar una masa a la que se le da forma de cráneo y se decora, siendo una actividad creativa y divertida, especialmente para los niños pequeños.

Elaboración de calaveras móviles vestidas:

Imprimir y recortar esqueletos para luego unirlos y vestirlos es sin duda una actividad que los niños disfrutan. Las calaveras pueden vestirse y decorarse con todo tipo de tela, papel, cintas, plumas, botones, etc. De acuerdo a la creatividad y gusto de cada quien, siendo muy destacada la famosa CATRINA que retrata a una dama aristócrata, aunque puede elegirse cualquier atuendo.

Diseño de tapetes de Día de muertos:

Los tapetes de Día de Muertos son obras de arte en imagen que se realizan con flores, aserrín o madera de colores, dando la bienvenida y haciendo tributo a los que ya murieron. Estos tapetes originarios de los pueblos indígenas de Oaxaca, han tomado fuerza en algunos otros estados.

Interpretación de canciones alusivas al Día de muertos:

La ofrenda musical no puede faltar el día de muertos por lo que canciones del dominio público nos acompañan año con año a celebrar la muerte de manera memorable y divertida, incluyéndose canciones de gran significado como “La Llorona”, así como algunas otras canciones de corte infantil que incluso se acompañan de movimientos y gestos lo que las hace aún más atractivas a los niños.

Composición de Calaveras Literarias:

Las calaveras literarias son un tipo de poesía mexicana que es escrita para celebrar el Día de Muertos; escritas usualmente en un tono humorístico y satírico y a menudo presentadas en coplas que riman. En muchas escuelas suelen organizarse concursos para elegir las más divertidas y creativas.

Visita al panteón:

Así mismo, las festividades incluyen la tradicional visita al panteón para visitar, limpiar y adornar las tumbas con flores y muchas veces hacer altares sobre las lápidas, lo que en épocas indígenas tenía un gran significado porque se pensaba que ayudaba a conducir a las ánimas a transitar por un buen camino tras la muerte, A esta visita se agrega el placer de disfrutar del ambiente y la verbena del lugar con las vendimias y la degustación de cañas de azúcar y otros frutos de temporada.

            La fiesta de la muerte en México se caracteriza por su riqueza de colores, sabores, olores y sonidos, haciendo de la celebración de Día de Muertos una singular, folclórica y festiva Herencia Mexicana que tenemos el compromiso de transmitir a nuestros niños.

Escrito por: Chris Martínez   

Deja un comentario