Pirotecnia y sus consecuencias

Pirotecnia y sus consecuencias

En las festividades navideñas y año nuevo, los cielos del mundo se iluminan y llenan de color al estallar los fuegos artificiales. Sin embargo, las consecuencias van más allá de solo la explosión multicolor. Conoce los riesgos de usar pirotecnia y cómo pueden afectar en la salud, en las mascotas y al medio ambiente.

La pirotecnia se considera un arte, ya que son múltiples las variaciones, juegos y técnicas con que cuenta el artesano pirotécnico, y siempre en constante innovación. En la actualidad, Latinoamérica es la segunda mayor productora de fuegos artificiales, la mayoría para uso doméstico, con productos que van desde pequeños petardos hasta grandes fuegos artificiales como los llamados “castillos” y “toritos”. 

Los fuegos artificiales fueron inventados por los chinos, para usos ceremoniales y religiosos, el cual es su principal uso en México hoy en día. 

Fórmulas de sodio, cobre, estroncio, litio, antimonio, magnesio y aluminio quedan sobre el asfalto después de encender la chispa. Además del bario e isótopos radiactivos que generan algunos colorantes en la pirotecnia. Ya en los aires, esa mezcla libera, entre otros, monóxido de carbono (CO) y partículas suspendidas (PM2.5), y junto con las emisiones del transporte, fábricas, fogatas, calentones y quema de llantas o basura, genera, sobre todo los días 12 y 25 de diciembre, 1º. y 6 de enero, alta contaminación, escasa visibilidad y sensación de neblina.

Graves males respiratorios causan las PM2.5 al ser inhaladas y entrar directamente hasta el fondo pulmonar, previenen organismos de salud, y agregan que el CO, gas sin olor ni color, puede causar súbito malestar por envenenamiento, e incluso la muerte, mientras los metales impactan al sistema respiratorio, y ni que decir de la pérdida de miembros y amputaciones, quemaduras, daños oculares y sordera, entre otras consecuencias.

No sobra reconocer que el ruido y las luces resultado de los estallidos que se hacen durante largos tiempos y en grandes cantidades, perturba los ecosistemas.

Los juegos pirotécnicos y los petardos, además de representar un riesgo en la salud del ser humano, para los animales son una verdadera tortura debido al exagerado uso de pirotecnia. Entre las afectaciones que éstas les producen, principalmente, son las palpitaciones, taquicardia, jadeo, salivación, temblores, sensación de insuficiencia respiratoria, aturdimiento y pérdida del control, entre otros.

Durante estas celebraciones, las mascotas se vuelven nerviosas y temerosas, buscan lugares donde esconderse o cobijarse de los molestos ruidos que ocasionan ciertos fuegos artificiales. Esto se debe a que, con el sonido de las bombas, las mascotas entran en un estado de excitación total en el que no controlan sus impulsos, por lo que muchos escapan y huyen de la casa.  Una vez que están fuera del terreno conocido, pierden su sentido de la orientación y muchas veces no pueden volver a casa.

¿Cómo ayudarlos en esta situación?

1.- Antes del evento podrías sacar a pasear a tu mascota con la correa puesta para que haga sus necesidades, corra y permanezca más tranquilo. 

2.- Lo puedes ubicar en una habitación aireada, bien ventilada con su cama, manta, juguetes, agua y comida, en lo posible donde no se escuchen directamente los estruendos de las bombas. Antes que estos estallidos se inicien se puede cerrar ventanas, persianas y puertas, para atenuar el ruido lo más posible. 

3.- El uso de los algodones como tapones de oídos para los animalitos es una opción válida para protegerlos del ruido de petardos, pero sin olvidar retirarlos, ya que en caso de olvido pueden generar graves infecciones.

5.- No sedes a tu animalito, más aún si ya es muy adulto, y bajo ninguna circunstancia sin prescripción de un veterinario. 

Personas con autismo

¿Qué es lo que los niños con condición del espectro autista sienten con la pirotecnia?

El ruido de un petardo o cualquier pirotecnia es un sonido sumamente intenso y ellos lo perciben de manera muy vívida. Sienten como si estuvieran en el medio de un bombardeo en una guerra, como si cayeran bombas al lado de ellos. Y esto genera muchísimo estrés, muchísima liberación de los neurotransmisores propios del estrés y genera un gran nivel de alteración conductual y emocional. Y por otro lado, al ser totalmente impredecibles, es algo frente a lo cual no se pueden preparar y lo viven con muchísima angustia, se desorganizan.

¿Qué podemos hacer para protegerlos?

Lo que se puede hacer es ponerles auriculares, no de los comunes, sino de los que insonorizan el contexto. Buscar algún espacio de la casa donde no haya ventanas y donde la transmisión del sonido se anule en lo posible.

Hacer conciencia en la medida de lo posible con los familiares y vecinos del uso de la pirotecnia cerca de personas con autismo o con las mascotas, porque lo que para algunos puede ser una fiesta para otros es un infierno.

Disfrutemos el color y sonido de las fiestas navideñas, pero también pensemos en la salud de todos, principalmente la de los más vulnerables: niños, ancianos, personas enfermas, mascotas, así como también en la salud del medio ambiente.

Fuentes: imepi.edomex.gob.mx, wikipedia.org, gob.mx, www.mspbs.gov.py,

Deja un comentario