Desastres naturales y su impacto.

El término desastre natural se refiere a las pérdidas materiales y humanas consecuencias de fenómenos naturales tales como terremotos, ciclones, tornados, tsunamis, inundaciones, sequías, deslizamientos de tierra, en fin, todo evento natural que supera un límite de normalidad, medido a través de un parámetro que varía dependiendo del tipo de fenómeno.

Las principales causas que originan los desastres naturales son los cambios mismos de la naturaleza, pero algunas actividades realizadas por el hombre en pro del desarrollo han contribuido al cambio climático de manera descontrolada impactando en las dimensiones de los fenómenos naturales. Desafortunadamente los avances tecnológicos no excluyen al ser humano de su vulnerabilidad a las catástrofes naturales, ya que cada vez que se suceden se tienen pérdidas humanas, materiales y económicas a gran escala.

PERDIDAS HUMANAS, MATERIALES Y ECONÓMICAS

 Los desastres naturales conllevan pérdidas humanas que  va más allá de las víctimas del evento en sí, pues al final del recuento de los daños se consideran también las víctimas de los brotes de enfermedades que llegan a generarse a partir de las condiciones propias del evento, o bien por la escases de agua y alimentos.  A las pérdidas humanas se suman las pérdidas materiales, mismas que se refieren a los inmuebles, muebles e infraestructura, así como a la pérdida de recursos y bienes de consumo. Finalmente,  las pérdidas económicas producto del paro parcial o total de actividades económicas de los diferentes sectores. Ante las pérdidas de los desastres naturales se ve afectado el desarrollo y normal desenvolvimiento de la economía a nivel nacional.

Es un hecho que aún cuando solemos hablar de desastres naturales,  los  fenómenos naturales se han visto impactados por la acción del hombre, pues los procesos de desarrollo han aumentado la magnitud de los fenómenos naturales, sin embargo no han reducido la vulnerabilidad y el riesgo frente a las situaciones de desastre. A esto se suman acciones negligentes en cuanto a la comercialización de predios en zonas de alto riesgo, el hacinamiento en áreas no habitables, la construcción con materiales de baja calidad, el exceso de basura en calles y predios, deficientes condiciones de caminos, puentes y carreteras, así como la falta de educación y formación ante situaciones de peligro.

Por lo señalado anteriormente, es necesario que las personas estén informadas sobre los alcances e impacto de los fenómenos naturales, así como de las medidas de prevención y los protocolos de acción ante los mismos.

13 de octubre día internacional para la reducción de desastres DIRD

En 1999 fue creada la UNISDR (por sus siglas en Inglés), Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, que promueve la implementación del Marco de Sendai (2015) que busca lograr el resultado siguiente:

* La reducción considerable del riesgo de desastres y las pérdidas ocasionadas por éstos, tanto de vidas, medios de subsistencia y la salud, como de bienes económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las empresas, las comunidades y los países.

CAMPAÑA SENDAI SIETE – Siete metas, siete años (2016 – 2022)

  • 2016 – Meta 1:Reducir considerablemente la mortalidad mundial causada por los desastres para 2030, buscando que la mortalidad mundial promedio entre 2020 y 2030 sea inferior en 100.000 a la mortalidad registrada en el período 2005-2015;
  • 2017 – Meta 2:Reducir considerablemente el número de personas afectadas en el ámbito mundial para 2030, buscando que la cifra promedio mundial entre 2020 y 2030 sea inferior en 100.000 a la cantidad registrada en el período 2005-2015;
  • 2018 – Meta 3:Reducir para 2030 las pérdidas económicas directas ocasionadas por los desastres con relación al producto interno bruto (PIB) mundial;
  • 2019 – Meta 4:Reducir considerablemente los daños causados por los desastres en las infraestructuras esenciales y la interrupción de servicios básicos, en particular en las instalaciones educativas y de salud, entre otras cosas mediante el aumento de su resiliencia para 2030;
  • 2020 – Meta 5:Aumentar considerablemente el número de países que cuentan con estrategias nacionales y locales para la reducción del riesgo de desastres para 2020;
  • 2021 – Meta 6:Aumentar considerablemente la cooperación internacional con los países en desarrollo mediante un apoyo adecuado y sostenible para complementar sus acciones nacionales para la aplicación de este Marco para 2030;
  • 2022 – Meta 7:Aumentar considerablemente la disponibilidad y el acceso de las personas a sistemas de alertas tempranas para múltiples amenazas, al igual que a información y evaluaciones del riesgo de desastres para 2030.

* fuente: http://www.eird.org/americas/

                La campaña “Sendai siete” representa una oportunidad para que los gobiernos, autoridades locales, agencias de la ONU y demás grupos interesados, tanto del sector público como privado,  así como organismos de ciencia y tecnología, grupos comunitarios y organizaciones de la sociedad civil, promuevan y hagan públicas sus mejores prácticas en el ámbito nacional, regional e internacional para reducir el riesgo de desastres y las pérdidas que estos ocasionan.

DESASTRES

 

«Hogar, seguro hogar» será el lema del DIRD 2017, después de un año en el que el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en Inglés) registró 24.2 millones de desplazamientos debido a los desastres.

Sumémonos activamente a través de la culturalización y la capacitación por una cultura de prevención y reducción de riesgos de desastres.

Escrito por: Chris Martínez

@MartiinezChris

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s