Mexicorrido vámonos pa San Luis Potosí…

San Luis Potosí celebra la reapertura a sus visitantes con un recorrido por los 12 imperdibles de la capital potosina.

Una invitación para descubrir la riqueza histórica, cultural, artística, natural y gastronómica del estado, todo en un solo lugar.

A casi 428 años de su fundación en 1592, la capital de San Luis Potosí hace gala de su herencia virreinal para ofrecer un auténtico viaje a través de su legado con doce razones para volver a disfrutar de los contrastes que atraen año con año a miles de visitantes. Los atractivos incluyen bellezas naturales ubicadas a menos de una hora de la ciudad, recorridos culturales por sus museos; degustaciones de mezcal y el platillo potosino por excelencia, las enchiladas; pueblos suspendidos en el tiempo y un parque lineal de 19 kilómetros de largo, entre otros.

1: Parque Tangamanga

2: Circuito de Museos

3:  Paseo por el Centro Histórico en tranvía

4: Enchiladas Potosinas

5: Ruta del Mezcal

6: La Ventana 

7: Santa María del Río

8: Armadillo de los infante

9: Sendero del Capitán

10: Hacienda de Jesús María

11: Fiesta de Luz

12: Sierra de Álvarez

San Luis Potosí, el estado surrealista de México, espera a sus visitantes con la calidez que caracteriza a su gente y con los fascinantes contrastes que hacen de la capital un imperdible en sí misma.

  • Aquismón es una de las poblaciones más importantes de la región de la Huasteca Potosina.

Aquismón está habitado en su mayoría por los indígenas teenek, hablantes de esta lengua, pero también hay, en menor proporción, hablantes de náhuatl y xi’u o pames. A las mujeres de la comunidad teenek las podrás encontrar bordando orgullosamente sus increíbles piezas textiles en el Mercado de La Mora, donde también se ofrecen café, vainilla, piloncillo y artesanías hechas por las hábiles manos de los artesanos potosinos.

Entre estas bellezas naturales que no te puedes perder están: la cascada de Tamul, con una caída de 105 metros sobre el río Santa María; el río Tampaón, de aguas turquesas e ideal para practicar el rafting y descubrir sus cuatro cañones; así como los sótanos de Las Golondrinas (con una profundidad de 512 metros) y de Las Huahuas (con dos tiros, uno de 202 y otro de 153 metros). Sin olvidar las varias cuevas que abundan en la geografía local, como la de Mantetzulel, con espectaculares juegos de luz natural, y la de El Aguacate, donde los médicos tradicionales aún hacen limpias, sanaciones y otros rituales.

  • Real de Catorce es un viejo real de minas, ubicado en la región del Altiplano, fundado alrededor de 1778 y que alcanzó su época de mayor esplendor a finales del siglo XVIII.

Para llegar, tienes que cruzar el Túnel de Ogarrio, extraordinaria obra de ingeniería de 2.3 kilómetros perforado a través de la roca maciza, el cual desemboca en el pueblo.

Después de conocer este espacio, visita la casona que sirvió como Casa de Moneda de 1865 a 1866. A unos cuantos pasos de ahí encontrarás el Palacio Municipal, con su salón de cabildos levantado en el siglo XIX. También resulta interesante el Palenque de Gallos, con asientos labrados en piedra, el cual evoca los teatros del mundo griego.

Pero, sin duda, una de las aventuras que tienes que vivir en Real de Catorce es la exploración de sus alrededores a lomo de caballo o en los famosos Willys (vehículos todoterreno, antecedentes del Jeep), que puedes rentar en el pueblo y que te permitirán recorrer brechas y caminos agrestes, surcando planicies semidesérticas y elevaciones que rozan los 3 mil metros de altura para descubrir pequeñas localidades y parajes llenos de historia, leyenda y tradición. Entre los más importantes destacan:

Alamitos, con paisajes cubiertos de álamos, ideales para recorrer en bici de montaña.

Potrero, asiento de antiguas haciendas de las cuales, aún sobreviven la Iglesia Mocha y los arcos del viejo acueducto.

La Luz, con su mina de Santa Ana y la antigua torre con un reloj donado por Porfirio Díaz.

Los Catorce, joya del desierto, muy visitado por sus manantiales y huertos de aguacate.

San Antonio de Coronados, legendario pueblo minero con paisajes ideales para caminarlos y que posee un centro recreativo con cabañas, temazcal y alberca de aguas termales.

-Y Estación Catorce, el mayor núcleo poblacional del municipio y que en antaño funcionara como parador ferroviario en la ruta México-Estados Unidos. Desde este punto inicia el mítico territorio de Wirikuta, custodiado por el pueblo wirárika o huichol, protector de las tradiciones ancestrales relacionadas al peyote.

  • Santa María del Río “Cuna del rebozo” y fundado en 1542, el recién nombrado Pueblo Mágico el primero de diciembre del 2020, Santa María del Río es uno de los municipios de mayor tradición en el estado gracias a la producción de estas telas desde la época prehispánica. Además, está a sólo 20 minutos de la ciudad de San Luis Potosí, por lo que te será muy sencillo visitarlo durante tu estancia.

Podrás visitar algunos de los talleres de los artesanos que elaboran el rebozo con la técnica ikat, para el teñido de los hilos, así como el telar de cintura y conocer su proceso. Incluso, la Escuela del Rebozo, también en el centro de la ciudad.

En Santa María del Río nació el rebozo más famoso, el de bolita.

  • Cuando hablamos de surrealismo aplicado a un contexto mexicano, de inmediato surge en la conversación Edward James y el Pueblo Mágico de Xilitla. Y es que la memoria y el legado de este artista y poeta inglés coexiste con esta población de la Huasteca potosina.

Xilitla es un pueblo con arraigadas tradiciones ancestrales de los nativos nahuas y teenek, quienes conviven en armonía con la naturaleza y la modernidad. Está enclavado en una porción montañosa de la Huasteca, y por su ubicación y ambiente prodigioso, de inmediato hechiza al visitante. Para entender esto hay que verlo, hay que sentirlo, hay que recorrer sus calles empinadas, visitar sus atractivos, dejarse abrazar por la niebla, que en ciertas épocas cubre el entorno.

Su color, el desorden constructivo y arquitectónico, en una mezcla rarísima de un pueblo que crece alrededor de un cerro con calles circulares y callejones inconclusos, parece ser la escena costumbrista que vemos en muchas partes de montaña de México, pero Xilitla tiene algo extra, un “no sé qué”.

Debido a sus características orográficas, Xilitla es un sinfín de escaleras de concreto y piedra cuyo objetivo específico es conectar con una casa o con un comercio; contrario a esto, las escaleras que vemos en el jardín escultórico o Las Pozas de Edward James (atractivo primordial del poblado) son todas de concreto, pero inconclusas, es decir, ascienden sin desembocar en lugar alguno, sin tener un propósito imaginable.

En las mañanas y en las tardes, el aroma del café inunda las calles; por su calidad, el café orgánico de esta región es famoso. Disfrutar de una taza humeante, o de una de chocolate. ¡Te dará ánimos para explorar!

Así, llegas al convento de San Agustín, la construcción hispana más antigua en territorio potosino, y luego a esa rareza mejor conocida como el “castillo” de Edward James, que es ahora un hotel selecto por sus pocas habitaciones.

https://visitasanluispotosi.com/

Facebook @SanLuisPotosiTurismo

Twitter @SLPTurismo

Instagram: sanluispotositurismo

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s