La Casa Mudéjar es un emblema arquitectónico de la ciudad de Torreón. Fue edificada en 1907, manteniendo el estilo orientalista que recuerda los antiguos mudéjares de España. El Médico Cirujano Alberto Álvarez García construyó su casa, bajo el estilo mudéjar que tanto apreció en España, el mismo año que Torreón fue elevada a la categoría de ciudad.
Torreón, ciudad moderna producto de los migrantes que llegaron de diversas partes del país y del mundo, adoptó en sus construcciones diversos estilos arquitectónicos, que reflejaron la diversidad de su gente.
La recuperación de la Casa Mudéjar por parte del Ayuntamiento 2019-2021, representa el rescate del orgullo y la identidad de la ciudad.
ARQUITECTURA ORIENTALISTA
Gracias al ferrocarril, Torreón inició su urbanización a finales del siglo XIX, con un estilo moderno, cuya arquitectura se puede definir como cosmopolita, fruto de los distintos asentamientos humanos que conformaron y siguen formando parte de la población.
Bajo el estilo orientalista se construyeron, además de casas como la Mudéjar, algunas fábricas e incluso una plaza de toros.
COLONIA ÁRABE EN TORREÓN
Torreón se formó desde finales del siglo XIX como una ciudad de migrantes. Fueron llegando, gracias al ferrocarril, de diversas ciudades, e incluso de otros países. Una de las comunidades que aportó mucho al crecimiento de Torreón fue la colonia árabe.
Vinieron familias de Palestina, Líbano, Siria y otros pueblos del Levante, movidos por la oportunidad económica que ofrecía la ciudad. De esa manera establecieron comercios y empresas, pero también dejaron huella por su característica comida. Algunos árabes laguneros construyeron sus residencias, como es el caso de la Casa Zarzar, bajo un estilo orientalista.
¿CÓMO SE ENCONTRÓ LA CASA?
El principal enemigo de las casas históricas es el abandono.
La casa estuvo sin usarse por treinta años, ocasionando severos daños en el inmueble. Existía un inminente riesgo de desplome, por lo que una de las acciones más urgentes fue apuntalar los techos con una estructura de acero, a fin de asegurar su preservación.
Seis techos estaban colapsados. La caída de uno de ellos, de la segunda planta, destruyó el de la planta baja. El drenaje estaba devastado, generando daños por humedad en las paredes, pisos e incluso la fachada de cantera y los pilares del frente; los cuales conservan la huella de aquellos deterioros.
Aunado a eso, la Casa estaba habitada por murciélagos y palomas que dejaron una gran cantidad de suciedad al interior.
COMO LEER LA ARQUITECTURA
El término mudéjar o mudayyan designaba, en la España cristiana, a los árabes que tenían permitido residir en las regiones reconquistadas.
Entre los siglos XIII y XV esos Mudéjares constituyeron una fuerza social fundamental. La mezcla de árabes con cristianos dio como resultado un rico y original estilo arquitectónico, que en el siglo XIX se denominó Neo Mudéjar. Entre sus características, que podemos encontrar en la Casa Mudéjar, destacan los arcos lobulados o de herradura y polilobulados, haciendo referencia a uno de los símbolos arquitectónicos del Islam. También encontramos almenas en la cornisa y, en la entrada de la casa, los tres arcos se coronan con un alfiz con motivos orgánicos.
MATERIALES DE LA CASA
La casa Mudéjar muestra los materiales y las técnicas de construcción del Torreón de principios del siglo XX. Se utilizaron materiales característicos de la región como el adobón, el ladrillo, la madera y la piedra del Cerro de las Noas. La cantera para el decorado se trajo de la ciudad de Durango.
Los gruesos muros de casi un metro de ancho, hacen las veces de sostén del inmueble y también permiten aislarlo del intenso calor de la región. Las vigas de madera sostienen los tabiques de los techos de considerable altura, que permiten que la casa se conserve fresca.
Otro aspecto interesante de la Casa, es su cimiento de mampostería construido con piedras traídas del Cerro de las Noas, el cual puede ser apreciado en uno de los cuarto principales de la planta baja.
Para la época, era común que las puertas y ventanas e incluso la cochera fueran de madera. Las casas antiguas de Torreón combinan: ladrillo, adobe, madera y piedra caliza.
MOSAICOS
Una de las características de las casas antiguas de Torreón es el uso de mosaico o baldosas hidráulicas en los pisos. Los mosaicos, con formas orgánicas y geométricas, adornan con vistosos colores la arquitectura.
La técnica del mosaico se popularizó en el siglo XIX. En Torreón florecieron varias fabricas que retomaron diseños y patrones para dar lustre a los inmuebles. La Casa Mudéjar mantiene la mayoría de sus mosaicos originales, en particular en los cuartos principales de la planta alta. Los de la planta baja se encontraban muy dañados, por lo que se mandó replicar artesanalmente el estilo de los mosaicos. Es decir se crearon los moldes para hacer los mosaicos uno a uno. También se utilizaron otros diseños que completaron las áreas de la casa.
OTRA CASA DENTRO DE LA CASA
Como muchas casas históricas en la ciudad, la Casa Mudéjar fue modificada al interior. Si bien la primera planta conserva la casa antigua de 1907, al interior construyeron otra casa en los años 40. Dada la amplitud de la misma, se agregaron cuatro departamentos los cuales quitaron la mitad del zaguán y taparon, no solamente la arcada de ladrillo, sino varias puertas.
TEXTO: CASA MUDÉJAR INSTAGRAM: @casamudejar
FOTOGRAFÍA: CLAUDIA ROBLES INSTAGRAM: @claudia_robles_photography