Huertos urbanos

Huertos urbanos

SURGEN COMO RESPUESTA A LA BÚSQUEDA DE HÁBITOS MÁS SANOS Y REFUERZAN EL COPROMISO DE LA CIUDADANÍA CON EL MEDIO AMBIENTE.

Bien dice el dicho “Somos lo que comemos” y hoy en día de eso no sabemos mucho.

Desgraciadamente para muchos la alimentación no esta entre sus principales preocupaciones pues estamos acostumbrados a lo cómodo, fácil y, sobre todo, rápido.

Aquí, es donde entra nuestro huerto urbano con la intención de alimentarnos bien, de productos con calidad y sabiendo qué estamos comiendo.

PERO, ¿QUÉ ES UN HUERTO URBANO?

Los huertos urbanos son espacios al aire libre o de interior destinados al cultivo de verduras, hortalizas, frutas, legumbres, plantas aromáticas o hierbas medicinales, entre otras variedades, a escala doméstica.

La cultura de los huertos urbanos se ha ido extendiendo a lo largo de los años, tanto en los países desarrollados gracias a movimientos ecologistas, como en países en vías de desarrollo por necesidad. El cultivar nuestra propio alimento sabiendo qué y cómo consumimos, es algo que hoy día es valorado de sobremanera.

Así que, un huerto casero ecológico, a parte de ser un hobby divertido y que nos obliga a dejar un rato el celular y salir al aire libre, puede proporcionar una buena cantidad de hortalizas, frutas y verduras ecológicas (y de paso muy sabrosas) a nuestros menús.

Los beneficios y las ventajas de un huerto urbano son múltiples y variados, podemos hablar de:

  • Fomenta hábitos alimenticios mas saludables, mejora tu salud y la de los tuyos.
  • Satisfacción por consumir nuestros propios cultivos.
  • Ahorramos dinero. El costo de producir nuestras propias hortalizas es muy inferior al precio de mercado.
  • Alimentamos una cultura que en algunas ciudades se había perdido o no existe.
  • Nos hace entender, valorar y respetar la naturaleza.
  • Aumentamos las zonas verdes en las ciudades, tan necesarias en la mayoría de ellas.
  • Reducimos nuestra huella de carbono ya que los productos son locales, tan locales que no tenemos que movernos de casa para obtenerlos.

Hacer un huerto urbano ecológico puede parecer complicado, hay muchas cosas a tener en cuenta y a veces es fácil perderse, ¿Cómo hacer un huerto urbano en casa?, ¿qué plantas se pueden cultivar en un jardín? ¿Qué materiales necesito?, son preguntas muy habituales que seguramente te has planteado si estás pensando en hacer un huerto casero. Pero te aseguro que no es difícil una vez que tienes claro qué es lo que necesitas y los pasos a seguir para montarlo por primera vez. Hacer un huerto en casa es sencillo y una experiencia muy gratificante.

¿Qué necesitamos para nuestro huerto urbano?

  • Elige un rincón de la vivienda que reciba luz natural y directa la mayor parte del día. Si no dispones de un lugar así todo el año, adapta tu cultivo a las horas de sol y aprovecha las estaciones más luminosas.
  • Escoge recipientes que te permitan introducir el mayor volumen de tierra fértil posible. Además de las clásicas macetas, tienes otros muy interesantes como las mesas de cultivo, las jardineras de madera, los jardines verticales o las macetas textiles que resultan muy ligeras.
  • Emplea sustratos orgánicos que sean ligeros, porosos y retengan los nutrientes fundamentales.
  • Si eres principiante es mejor que comiences con el cultivo de plantas desde un semillero o almácigo.
  • Adapta la forma de regar al tamaño de tu huerto. A mano si es pequeño o por goteo con programador si es más grande.
  • Las semillas normales se entierran a una profundidad de 2 o 3 veces su diámetro. Por su parte, las más pequeñas se mezclan con arena fina.
  • El trasplante se realiza cuando la nueva planta supera la altura del recipiente y le han brotado ya varias hojas verdaderas.

¿Cómo empezamos desde cero?

Lo primero que necesitamos es un semillero o almácigo, es una cajita de madera que tenga buen drenaje en la parte inferior, esta caja será nuestro cunero, también necesitamos tierra fértil y las semillas.

Comenzamos colocando la tierra fértil y haciendo surcos para colocar las semillas, aquí no importa la distancia en que las colocas, ya que este será un cunero solamente, es importante ponerle el nombre de lo que estas cultivando y la fecha para al cabo de 10 o 15 días checar si esta germinando.

Se tapan los surcos con las semillas con la misma tierra e hidratamos, esta cuna la puedes tener dentro de tu casa en un lugar donde le de el sol directo, cuando las semillas empiecen a germinar y a brotar es cuando las puedes transplantar a un espacio más grande, el cual ya será tu huerto.

Cuando ya se va a transplantar aquí si es bien importante hacer una planeación del espacio entre una planta y otra, ya que no es lo misma una planta de cebolla que la de un brócoli.

En el nuevo recipiente lo llenas de tierra fértil y le puedes agregar composta y un poco de fibra de coco. Nivelamos la tierra hasta que quede plano y que la tierra no quede muy apretada.

Al momento de colocar los pequeños brotes puedes jugar con el diseño de tu huerto, se pueden hacer hasta mandalas o el diseño que tu quieras, la verdad esto resulta verdaderamente terapéutico. Trata de colocar los brotes en modo triangular conforme a tu diseño de modo que no vayan a estar compitiendo en tamaño y espacio y al terminar volvemos a hidratar. Recuerda que tu huerto debe de estar en un lugar donde le de sol directo la mayor parte del día.

¿Qué se puede plantar en un huerto urbano?

Lo cierto es que en casa puedes plantar lo que quieras, en serio, de verdad, de todo, maíz, tomates, fresas, hasta sandías o melones. Pero alto, que se pueda plantar de todo no quiere decir que debas empezar con todo. De hecho, es mejor empezar con unos pocos cultivos, que sean fáciles y agradecidos, para que poco a poco vayas subiendo el nivel.

Temporadas

No podrás sembrar lo mismo en verano que en invierno. Una de las maravillas de tener un huerto en casa es que te vuelve a conectar con las estaciones.

Durante todo el año podrás tener verduras y hortalizas si sabes cuándo es el momento de sembrar y para eso, están los calendarios de siembra, pero también siempre debes de ver las instrucciones de los sobres de las semillas. Recuerda que es importante también ponerle el nombre de lo que estas cultivando y la fecha.

¿Cómo regar el huerto?

  • Las plantas y hortalizas que se cultivan en un contenedor necesitan más agua que las que viven en el suelo.
  • Los riegos se realizan frecuentes y cortos, pero en menor cantidad para no encharcarlas.
  • No se debe de regar a presión. Utiliza regaderas con florón para que el agua caiga suave.
  • Según el tipo de planta se debe de ajustar la frecuencia y duración, igual que en el momento de desarrollo, la época de año y meteorología por la densidad de la plantació
  • El horario para regar cambia según la estación del año; en verano, se practica en las primeras horas del día, y en invierno, otoño y primavera, en las horas centrales.
  • Todos los recipientes deben de tener un agujero para drenar y evitar la acumulació
  • Es bueno evitar mojar las flores, frutos y hojas para impedir la aparición de hongos y regar solamente sobre la tierra directa.

Resumen consejos para tu pequeño huerto

  • Entre los productos más prácticos para plantar en casa están los tomates, los pimientos, las cebollas, la manzanilla o el perejil.
  • La primavera es una buena época para el cultivo de estos productos ya que no hay heladas por la noche.
  • El riego se debe ajustar a la época del año, al clima y a la cantidad de plantas. Así, mientras que en invierno solo necesitaremos regarlas una o dos veces a la semana, en verano deberemos hacerlo con mayor frecuencia.
  • Ojo con la luz, puede arruinar nuestro huerto. La mejor orientación es hacia el sur, donde las plantas obtendrán la luz y el calor necesarios para un buen crecimiento.
  • Respecto al abono y el fertilizante, dependerá de las plantas. Aquellas de las que se come el fruto, como el tomate, el pimiento o la berenjena, necesitan más que las cebollas o las lechugas. Suele realizarse dos o tres veces al año, sin cambiar el contenido de la cubeta y añadiendo sólo los nutrientes necesarios.
  • La ventaja de realizar el cultivo en un espacio tan pequeño es que es menor la posibilidad de que aparezcan plagas.
  • Con todo, disfrutaremos de olores, sabores y texturas propias del mundo rural a nuestra casa.

Y ahora que hemos visto la manera de habituar un huerto en casa, quisiera platicarles de una campaña de huertos familiares para zonas rurales y urbanas que precede la fundación “Pintando esperanza, A.C.” con sede en el estado de Oaxaca.

Pintando Esperanza es una fundación en pro de la educación, hacen sinergia con las comunidades por medio de proyectos educativos y comités profesionales que ayudan a sincronizar, junto con la comunidad de padres de familia, los principales problemas que existen en el entorno como salud, sustentabilidad, arte, construcción, psicología y recaudación.

La fundación a lo largo de cinco años ha visitado semanalmente escuelas de cuatro comunidades de los Municipios de Santa María Huatulco y San Miguel del Puerto, atendiendo aproximadamente a 500 niños en actividades correspondientes a sus comités como lo son: Talleres de pintura, barro y música, campañas de desparasitación, huertos y cocina saludable, construcción con bambú y terapias psicológicas.

Sin embargo, debido a esta pandemia a nivel mundial y al igual que muchas otras organizaciones, empresas y población en general, la fundación tuvo que modificar su forma de trabajo, adaptarse a nuevas formas de comunicación con el fin de continuar atendiendo a los niños y sus familias en zonas rurales de la costa de Oaxaca.

Es por ello que creó el proyecto “Huerto familiar con causa” donde mujeres de diferentes comunidades junto con los responsables del comité de sustentabilidad crean unos kits con semillas de 7 variedades de hortalizas (rábano, col, jitomate, tomate verde, albahaca, pepino, acelga, brócoli o arúgula) el kit incluye un manual con el sistema biointensivo para sembrar en el suelo o en maceta y además incluye fotografías de ellos trabajando en las diferentes etapas del huerto.

El costo del kit es de $50 pesos, el dinero que se recauda con la venta de los kits se destina a apoyar a las familias de las comunidades de Oaxaca, y por cada kit de huertos vendido, se dona otro kit a un niño de alguna comunidad.

La intención de la fundación es ampliar esta campaña a otras ciudades y zonas urbanas del país, con el fin de ampliar los objetivos y beneficios a las familias, además de lograr financiar otras actividades tales como los premios para el concurso de huertos familiares, campañas a distancia de salud familiar, acondicionamiento de huertos escolares con malla sombra, sistemas de riego y captación de agua de lluvia, entre otras.

Entre los Objetivos de este proyecto están:

  • Continuar atendiendo a los 500 niños y niñas, ya que con los recursos obtenidos de esta campaña les permite entregar a cada uno de los niños un kit para su familia, así como desarrollar otras actividades en las comunidades.
  • Promover la sana alimentación con hortalizas producidas en familia.
  • Reforzar los valores de colaboración entre los miembros de la familia.
  • Al ser el niño (a) quien obtiene el kit, se escucha su voz y su participación en la toma de decisiones dentro de la familia para este proyecto.

Las metas a cumplir de esta valiosa fundación son:

  • Promover la distribución de 1,500 paquetes o kits del Huerto Familiar, a través de una aportación económica, que les permita continuar con las actividades en las cuatro comunidades.
  • Distribuir 500 paquetes o kits del Huerto Familiar de manera gratuita en 4 comunidades rurales de la costa de Oaxaca.
  • Realizar talleres en línea del Huerto Familiar.
  • Realizar dos concursos a nivel regional en las 4 comunidades que atiende la fundación.

Estos kits ya se están distribuyendo actualmente en las ciudades de San Miguel de Allende, San Luis Potosí, Ciudad de México y Oaxaca.

Se pueden adquirir desde cualquier parte del país, y las transmisiones en vivo con asesoría de como realizar tu huerto, son a través de la página de Facebook Pintando Esperanza, A.C.

Aquí les comparto los datos de contacto.

Esta en nosotros como comunidad y como hermanos mexicanos colaborar y ayudar en esta buena causa, además de aprender a comer rico y nutritivo generando nuestros propios alimentos, involucrarnos en familia y enseñarles a los niños a través del ejemplo a ser autosustentables.

Todos podemos tener un jardín comestible y que mejor que ayudar a tener un mundo libre de pesticidas porque SI LA VIDA NO TE DA LIMONES, PUES SIÉMBRALOS.

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s