Perfiles en la educación.

Perfiles en la educación

Las ofertas de empleo profesional son escasas, y en la mayoría de los casos con bajos sueldos, y de éstas se sabe que en las que ha aumentado la demanda son en las áreas de ciencias sociales y administrativas, a saber, contaduría pública, derecho y administración, crecimiento que quizá se puede explicar por los efectos del mercado y el prestigio social.

En áreas de ingeniería y tecnología los campos que ganan terreno son la electrónica, la informática y las telecomunicaciones; no obstante, se dice que son limitados los estudiantes en esas disciplinas para hacer frente a la demanda de expertos en los tiempos que están por venir o que, incluso, ya están encima de la realidad.

Ahora, ¿Qué perfil profesional requiere nuestro país, nuestra sociedad, la gente en sí? ¿Hacia dónde dirigir los esfuerzos académicos, docentes, profesionales, humanos, en fin, los más que se puedan incluir, en beneficio de millones de niños y jóvenes?

Se supone, dice el experto en educación Carlos Ornelas en su obra Sistema Educativo Mexicano, que nos acostumbraron a recibir órdenes, a ser puntuales, disciplinados y a aceptar la jerarquía social imperante. Concluye, en uno de sus estudios, que el autoritarismo supuesto del Sistema Educativo es ineficaz y que más que contribuir a formar personas disciplinadas y competentes reproduce rasgos de irresponsabilidad y apatía.

Uno de los rasgos educativos que más llama la atención es la calidad, o mejor dicho la baja calidad, ya que más que desarrollar conocimientos se destaca la transmisión de saberes, agravándose porque los métodos son obsoletos, con excepciones de experimentos en planteles preescolares o en posgrados exitosos, sin que se contribuya positiva y ampliamente en el grueso de la población escolar.

Considero, coincidiendo con el autor, que la necesidad urgente en México es que el sistema educativo, junto con el resto de instituciones sociales en nuestro país, forme a millones de mexicanos para que sepan identificar problemas, buscando métodos para resolverlos y que teniendo la voluntad de hacerlo; aprendiendo a pensar, que tanta falta hace, a reflexionar, a desarrollar emociones y educarlos en ellas; además, a que estén, estemos, conscientes de nuestra función en la sociedad, de nuestro rol a llevar a cabo, conscientes de ser buenos ciudadanos y excelentes trabajadores y profesionistas, comerciantes y emprendedores, en fin, no solo a poseer diplomas, sino a perseguir la cultura, aspirar a ser cultos, como propósito principal de la educación.

Producir y reproducir la cultura en hábitos de pensamiento, desarrollar moral e intelectualmente a la sociedad y conocer y experimentar la sociedad en que vivimos es esencial para un mejor desenvolvimiento material, intelectual y espiritual.

@cgramir

Deja un comentario