
1650 atenciones en el 2021 en el Centro de Atención Externa Casa Generosa.
Mujeres Solidarias en la Acción Social de La Laguna A.C. es una organización que atiende a mujeres víctimas de violencia extrema, y a sus hijas e hijos, proporcionando protección y defensa de sus derechos, así como la construcción de ciudadanía de las mujeres mediante la atención integral de especialistas fortaleciendo su autonomía para lograr el empoderamiento.
- ¿Cuál es su objetivo?
Brindar protección y atención integral y especializada desde la perspectiva de género, derechos humanos, interculturalidad e interseccionalidad a las mujeres víctimas de violencia, y a sus hijas e hijos en situación de riesgo cuando así lo soliciten, para de esta manera contribuir a que superen la situación de violencia, además de facilitar su proceso de empoderamiento y ciudadanía.
El municipio de Torreón se encuentra en el sitio 26 dentro del listado de los 100 municipios con mayor incidencia de presuntos feminicidios con base a la información que dio a conocer el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en su informe “Violencia contra las Mujeres e Incidencia Delictiva y llamadas de emergencia al 9-1-1” durante el 2020, en donde se reporta que Coahuila contabiliza 11 casos de presuntas víctimas de trata.
El objetivo de este reporte es poner a disposición de la sociedad los datos estadísticos sobre violencia contra las mujeres para conocer la magnitud, tendencia y ubicación geográfica de las conductas y acciones que atentan en contra de este grupo de población. Asimismo, da cumplimiento del Acuerdo 04/XLII/2017 del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP).
A nivel nacional se tienen contabilizados 940 feminicidios. Este reporte establece que es el municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua, el que se encuentra en el primer sitio con 19, mientras que con seis casos se encuentran Ensenada, Baja California; la delegación Gustavo A. Madero en la Ciudad de México; Torreón, Coahuila; Zumpango, Estado de México; Juárez, Nuevo León y Hermosillo, Sonora.

En los últimos lugares del listado con 100 municipios se colocó a Monclova, Sabinas y San Pedro de las Colonias, Coahuila, con dos feminicidios.
En el apartado de delitos que atentan contra la libertad personal se establece que en toda la entidad coahuilense se tiene la denuncia de 1 secuestro, no hay reporte de presuntas víctimas mujeres en el delito de tráfico de menores.
A nivel estatal, Coahuila tiene 11 denuncias de presuntas víctimas de Trata de Personas; en la entidad se tienen contabilizados 9 mil 291 casos de Violencia Intrafamiliar.
La información que se presenta proviene de dos fuentes disponibles en el Centro Nacional de Información, que incluye feminicidio y víctimas mujeres de otros delitos con base en las carpetas de investigación iniciadas ante el Ministerio Público en las 32 entidades federativas y estadísticas de llamadas de emergencia al número único 9-1-1 relacionadas con incidentes de violencia contra las mujeres y que son registradas por los Centros de Atención de Llamadas de Emergencia en las entidades federativas.
Marco LEGAL
Instrumentos Internacionales- La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW). La Convención de Belén do Para es la convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
Marco Jurídico Federal: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia LGAMVLV. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Ley para la Protección de los Derechos de Niñas y Niños y Adolescentes. Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas. Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención.
Marco Jurídico Estatal: Ley General de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, esta ley define los refugios como espacios temporales, secretos, seguros y gratuitos, que brindan atención, hospedaje y alimentación a las víctimas, con el fin de que recuperen el estado emocional que las conduzca a una toma de decisión objetiva.

CASOS DE ÉXITO Y BUENAS PRÁCTICAS.
INFRAESTRUCTURA.
· Este año se instalaron paneles solares con recursos municipales DIF-FORTA.
· Instalación de las medidas de seguridad para la prevención d la Pandemia COVID 19.
ORGANIZACIÓN.
· Proyecto de 2 años con EQUIS Justicia para las mujeres con fondo Canadá en órdenes de protección para las mujeres. Invitación este año para seguir trabajando. El 22 de febrero se firma Pacto Nacional para la justicia abierta con perspectiva de género en la Ciudad de México.
· Se firma alianza para poner fin a la violencia de género contra las mujeres por parte del gobierno de Coahuila, Instituciones Educativas, Organizaciones de la Sociedad civil y Organismos Empresariales en la Cd. De Saltillo Coahuila, a través del ICM.
· Se conmemoró el 20 aniversario de la agenda para una igualdad de género. Cuadernillo Informativo.
· Firma de Convenio con varias instituciones y organizaciones.
· Trabajo conjunto con ACNUR, COMAR y Migración para apoyar a mujeres migrantes.
· ONU Mujeres Calles Seguras.
· Buen manejo de la Pandemia con las mujeres, sus hijas e hijos y el personal operativo.
· Se cuenta con la Certificación de la Dirección.
· Participación en la elaboración del programa estatal para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

CASOS DE ÉXITO Y BUENAS PRÁCTICAS CON LAS MUJERES, SUS HIJAS E HIJOS EN EL PROCESO DEL REFUGIO.
· Trabajo especializado del personal en la atención de mujeres con padecimientos psiquiátrico y adicciones, así como a sus hijas e hijos.
· Atención a mujeres migrantes, sus hijas e hijos en la restauración de sus derechos humanos, durante su estadía en el territorio nacional.
· Dado el aumento en la atención a mujeres, sus hijas e hijos, el personal redobló esfuerzos para brindar la atención especializada a cada uno de los casos, concluyendo sus procesos de manera exitosa.
CASOS DE ÉXITO Y BUENAS PRÁCTICAS DEL CEA.
· Durante el 2021, se atendieron 498 usuarias, de las cuales el 69% fueron usuarias por primera vez y el 31% fueron usuarias de años anteriores que solicitaron continuidad a su proceso.
· De la población que continuó con su proceso legal, un 90% concluyó a través de sentencias y convenios favorables y el 10% están en espera de sentencia.
· Del total de la población que recibieron asesoría legal, el 70% inició el proceso, un 20% únicamente solicitó asesoría, y el 10% suspendió el proceso legal que había iniciado.
· Durante el 2021, el 80% de la población del centro externo, acudió recomendada por las mismas usuarias, demostrando el impacto positivo en su proceso. El 12% acudió como resultado positivo de la actividad de difusión realizada por el centro externo y el 8% fue canalizada mediante los vínculos institucionales que se mantienen ya sea con instituciones de gobierno, asociaciones civiles, escuelas, instituciones y empresas.
· Juicios familiares: 70% divorcio y 30% guarda, custodia y alimentos.
· Juicios penales: 80% violencia familiar, 15% delitos sexuales y 15% sustracción de menores.
Medios por los cuales se brindan los seguimientos a ex usuarias del refugio. De enero a diciembre se llevó a cabo 482 seguimientos a un total de 87 mujeres a pesar de la pandemia.
· Vía telefónica. 18% Seguimientos domiciliados. 68% Centro externo y monitoreo independiente. 14%

Redes de apoyo de usuarias.
· El 44% de las egresadas viven actualmente con una red de apoyo familiar, siendo en su mayoría padres y hermanos.
· El 18% viven de manera independiente con sus hijos e hijas.
· El 4% viven con amistades o conocidos al no tener apoyo directo.
· El 32% restante regresó a vivir con su agresor, en estos casos se mantiene el monitoreo para prevenir nuevamente el riesgo.
Ubicación de usuarias.
· El 65% de las usuarias viven en la zona urbana y suburbana de Torreón.
· El 24% viven en municipios como francisco I. Madero, Matamoros, San Pedro de las Colonias, Saltillo, Cd. Acuña, Ramos Arizpe y Viesca.
· El 11% restantes fueron trasladadas a otras ciudades para realizar el plan de vida con sus redes de apoyo en Cd Juárez Chihuahua, Tijuana, Durango, Gómez Palacio, Michoacán, Toluca, Guadalajara, Honduras y E.U.A.
Ocupación de usuarias del refugio.
· El 39% de las usuarias egresadas cuentan con un empleo formal.
· El 2% son autosuficientes, ya que cuentan con un autoempleo.
· El 53% dependen económicamente de una red de apoyo.
· El 2% se encuentran desempleadas por término de contrato laboral.
· El 4% continúan con su empleo que habían dejado antes de ingresar al refugio.

INCREMENTO DE CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL.
Durante el año 2020 y 2021 se observó un incremento en casos de abuso sexual infantil, siendo en el 2021 donde se logró en su mayoría la presentación de la denuncia, durante dicho proceso intervino el grupo multidisciplinario desde la atención inicial a la madre o tutora para la identificación del abuso sexual, canalización al área de psicología para brindar atención en cuanto las afecciones emocionales de la víctima, y fortalecimiento emocional tanto a la víctima como a la madre o tutora. Canalización al área jurídica quien se encarga de brindar la asesoría sobre el proceso de la denuncia y acompañamiento legal a las diferentes instancias.
Centro de Atención Externa Casa Generosa
Paseo de la Lluvia No. 280
Colonia Ampliación la Rosita
CP. 27250 Torreón Coahuila
Teléfono: 01 (871) 2 28 44 39
Correo: musas_torreon@hotmail.com
casa_generos@hotmail.com
http://www.mujeresolidarias.blogspot.com
Facebook: MUSAS de la Laguna AC