Lectura y Arte

Lectura y Arte

Por Ruth Castro

Una de las actividades que he realizado durante muchos años alrededor de los libros son los círculos de lectura. En distintos espacios he convocado o he sido parte de quienes convocan a lectores y lectoras a conversar. Uno de los sitios que lleva alrededor de seis años consecutivos con un programa de círculo de lecturas anual es la biblioteca Zenaida Arocena, lugar en el que colaboro como bibliotecóloga (en la catalogación de libros) y, entre otras funciones, en la coordinación de esos círculos en los que nos reunimos semanalmente para leer y charlar, junto a otras personas entusiastas de los libros.

Para la elección de las lecturas en cada ciclo de la biblioteca Zenaida Arocena nos valemos de distintos métodos y formas. Las propuestas, a muy grandes rasgos, siguen tres líneas: 1) Temas que tienen relación con nuestro acervo de la biblioteca, por ejemplo, historia y literatura regional; 2) Temas de literatura que vamos sondeando entre los intereses de los participantes de los círculos; y 3) Lecturas que puedan asociarse con algunas de las exposiciones temporales del Museo Arocena en sus salas de exhibición.

Durante un año de lecturas se alternan, por tanto, temas regionales, literarios y otros vinculados con exposiciones de arte (aunque también literarios). Este año, por ejemplo, comenzamos con la novela Ángeles del abismo, de Enrique Serna, que describe de modo divertido y picaresco el mundo de la Nueva España. Una novela increíble que narra la historia de una falsa beata castiza que finge arrobamientos místicos, junto a muchos otros personajes que representan las castas novohispanas, los conflictos religiosos, la santa inquisición y las diversas formas en que estas clasificaciones sociales, económicas y de mestizaje se relacionan entre sí. Dicha novela fue elegida para aprovechar que aún se exhibía en una de las salas principales la exposición Símbolo y reino: tres grandes colecciones novohispanas, así que en la última sesión de dicha lectura visitamos tales pinturas y complementamos los comentarios de la novela con las obras expuestas.

Entre marzo y abril, tuvimos oportunidad de leer otra novela histórica: La amante de Rembrandt, de Simone Van der Vlugt. Las novelas históricas son interesantes y eficaces porque sus autores/as realizan investigaciones históricas o se basan en investigaciones ya hechas, para construir una narración que representa una época, una escena específica de la historia o un personaje real. Como novelas de ficción histórica que son, algunas partes son recreadas a partir de la imaginación de quien escribe, aunque intentan apegarse a los documentos y archivos consultados.

En el caso de la novela La amante de Rembrandt, la autora decide contar parte de la vida del afamado pintor a través de los ojos de una de sus compañeras sentimentales: Geertje Dircx, una mujer de la que por cierto, poco se había hablado en las biografías de Rembrandt, dado que fue quien llevó a juicio al pintor. Dicha novela describe las circunstancias de la vida cotidiana de las mujeres de los Países Bajos en el siglo XVII, y a través de esos fragmentos de vida es posible comprender detalles de las condiciones de vida de artistas como Rembrandt, el mercado del arte, su papel en la historia de la pintura, y también cómo esas mismas condiciones repercutieron en sus relaciones sentimentales, y por ende, en su obra.

El libro anterior nos interesó para el círculo de lectura porque era una gran oportunidad de acercarnos desde la literatura a uno de los pintores más reconocidos mundialmente, ya que el museo recibió en febrero nada menos que la exposición La diosa de la casa de Rembrandt. Palas Atenea, conformada por obras de Rembrandt van Rijn, el gran maestro holandés del barroco, que la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo Nacional de Arte (MUNAL), en colaboración con el Museo Arocena, trajeron por primera vez a México.

En ambos casos de lectura, no sólo leímos y analizamos desde distintos puntos de vista las historias, sino que ampliamos y pusimos en cuestionamiento nuestra mirada a las obras de arte, al expandir la información que teníamos del/la artista, época, estilo, etc.

En abril, las lecturas seleccionadas giraron en torno al día internacional del libro. Elegimos cuentos cuyas tramas se relacionan directamente con libros y lectores. Un cuento de la escritora inglesa Ali Smith, que sigue la historia de vida de un libro y la manera en que pasa de mano en mano hasta dar a una tienda de usados, para terminar en un desenlace inesperado, y también leímos Fahrenheit 451, de Ray Bradbury, que narra la distopía de un mundo en el que los libros están prohibidos y los últimos lectores son perseguidos por las autoridades.

Nos quedan muchos meses de lectura, y todos/as los interesados pueden sumarse aún a estos clubes gratuitos. Las y los esperamos en la biblioteca.

Ruth Castro

Escribe, edita libros y promociona la lectura. Licenciada en Lengua y Letras Hispánicas por la Universidad Veracruzana. Bibliotecóloga en el Museo Arocena. Fundadora de la librería y el sello editorial El Astillero Libros. 

Deja un comentario