Consejos prácticos para optimizar nuestros recursos.

Saber administrar nuestro dinero es algo que nos debe interesar mucho.

Debido al mundo material, consumista y globalizado en el que vivimos, me permito proporcionarles algunas definiciones y consejos que nos pueden ayudar a mejorar el uso del dinero que ganamos producto de nuestro trabajo.

 

Primero debemos conocer bien la definición de dos palabras que están muy relacionadas entre sí.

TIEMPO, tiene 3 definiciones: Duración de las cosas que cambian, época en la cual vive alguien o sucede algo, Espacio disponible para realizar algo.

DINERO:  Conjunto de activos de una economía que las personas utilizan como medio de pago para comprar y vender bienes y servicios.

CONSEJOS:

  1. Planificación como forma de vida: Programando nuestras actividades cotidianas, poniéndole fechas a los planes y acciones y realizar cronogramas y tablas que nos ayuden a visualizar a corto, mediano y largo plazo nuestra vida.

  1. Ponernos como mínimo una meta grande cada año, bajo la premisa, Trabaja, Ahorra e Invierte para darle valor a tu dinero.

  1. Uso de presupuestos: es más sencillo de lo que parece, debemos hacer una lista real de nuestras entradas y salidas de dinero cada mes. Identificando especialmente los egresos que realizamos, JUSTIFICÁNDOLOS y clasificándolos si son un gasto, un gusto o una inversión

  1. Tener el hábito del ahorro siempre: se recomienda ahorrar entre el 5 y 10% de nuestro ingreso directo periódicamente, dependiendo de nuestra situación, pero respetando este importe. El beneficio del ahorro no es inmediato y se ve a mediano y largo plazo.

  1. Saber comprar: Antes de hacer cualquier compra debemos preguntarnos y contestarnos con toda sinceridad ¿Es realmente algo importante y necesario lo que voy a comprar?. Si la respuesta es positiva, se sugiere ver de 3 a 4 opciones validando el costo-beneficio de la compra en diferentes lugares, siempre eligiendo la opción más barata sin sacrificar calidad.
  • Comprar cuando se requiera no cuando haya oferta.

  • Incrementar nuestros ingresos cada año, se sugiere que sea el 5% de incremento anual, esto para hacerle frente a la inflación.

  • Austeridad como forma de vida: el ser austero nos ayudará bastante a no comprar por comprar y a consumir menos en todo lo que hacemos.

  • Saber usar, sustituir y reciclar nos evita gastar, esto es sumamente importante cosas tan pequeñas como evitar comprar comida en la calle, dar mantenimientos preventivos a nuestras máquinas, coser y arreglar la ropa, reparar y reutilizar artículos en buen estado o caminar y/o andar en bici en lugar de ir en automóvil, hacen una cuantiosa diferencia en los gastos del mes.

  • Valorizar los bienes es muy importante: Conocer el valor monetario y la vida útil de los bienes es importante para darles el valor que merecen, los artículos más costosos deben cuidarse mucho más ya que reemplazarlos es más difícil.

  • Al momento de comprar, saber diferenciar si es un producto o un servicio, ya que es más fácil comparar productos equivalentes, pero en los servicios debemos ser muy cuidadosos ya que son intangibles y no podemos medirlos exactamente.

  • Tener en cuenta que los precios de los productos y servicios cambian a través del tiempo y hay dos factores muy importantes: la inflación y el tipo de cambio del dólar que intervienen directamente en ellos. Por eso, conocer las temporadas, épocas y fechas de los diferentes productos y servicios es crucial para una compra inteligente.

  • Comprar a crédito es una opción no una obligación.

 

  • Siempre es mejor comprar si se puede de contado que a crédito para no tener costo de financiamiento.

 

  • Si se tiene crédito hacer compras grandes e inversiones para justificar el costo del uso del mismo, no se recomienda hacer a crédito compras de montos pequeños, estas hacerlas de contado.

  • Que nuestras emociones y sentimientos no alteren nuestros hábitos de consumo. No por estar muy feliz voy a comprar más, o por estar enojado voy a evitar todo gasto.

C.P.F. Carlos Treviño Vaquera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario