Desde niños nos enseñan que Septiembre es el mes de la patria, pero poco sabemos de la vida de estos personajes fuera de este episodio de la Historia de México; conocemos al cura Hidalgo como Padre de la Patria y su imagen, que por cierto no es la que nos muestran, ya que se sabe que no existió ninguna pintura que lo identificara; se sabe que Maximiliano pide a un pintor de apellido Ramírez que haga un cuadro tomando como modelo a un médico botánico alemán miembro de la corte, para representar al cura, esto en 1865.
Hidalgo apodado “El Zorro” (por su gran inteligencia) nació en 1753, así que para cuando inició el movimiento contaba con 57 años de edad, formaba parte de los “Conspiradores” junto con Josefa Ortíz de Domínguez, Ignacio Allende, Juan Aldama, Miguel Domínguez.
De Doña Josefa sabemos que nació en Cd. De México tuvo 14 hijos y para cuando se inició el levantamiento estaba embarazada, Allende frecuentaba su casa ya que pretendía a la hija de los corregidores.
Ignacio Allende capitán del Ejercito Real nació en San Miguel, conoce a Hidalgo en Querétaro, en las tertulias que se organizaban en la casa del corregidor y que ya sabemos, eran juntas disfrazadas de reuniones literarias a las que acudían varios personajes más, entre ellos un tal capitán Arias que por cierto es el que denuncia ante las autoridades lo que se venía tramando en dichas juntas.
Sabemos que Doña Josefa fue encerrada en su habitación por su esposo, para evitar que diera aviso de que habían sido descubiertos y que a fuerza de taconazos llama la atención de Ignacio Pérez quien se encarga de llevar el mensaje a Allende, éste a su vez a Hidalgo cura de Dolores y lo encuentra en la madrugada del 16 de Septiembre jugando cartas una de sus aficiones, además de los toros, la música, el baile y las mujeres.
Hidalgo y Allende deciden adelantar el levantamiento y es cuando se dice la famosa frase de “vamos a coger gachupines”; de camino a la Parroquia va liberando a los presos para formar su ejército, toca la campana llamando a misa, pues era domingo y arenga al pueblo a la insurrección, se sumaron mujeres, niños, campesinos, herreros, etc. y así en cada pueblo se cuenta que su ejército llego a tener 80,000 “soldados”, armados con palos, hachas, piedras, cuchillo.
Al pasar por el poblado de Atotonilco, toma el estandarte de la Virgen de Guadalupe el cual pesaba 50 kilos; a su vez el Ejército Realista toma la imagen de la Virgen de los Remedios mucho más pequeña y por lo cual se refieren a ellos como los “que poca virgen” y que se cree que es el origen de la frase “que poca madre” ¿Será?
Se inicia la lucha; Allende e Hidalgo entran en desacuerdo, el primero por estar en contra de los saqueos y el segundo por permitirlos.
Después de la Batalla del Monte de las Cruces se dividen los mandos y empiezan las derrotas y ante las masacres ordenadas por el cura, Allende piensa en envenenarlo y a referirse a él como “el cura cabrón”
Son derrotados en la Batalla de Puente de Calderón, deciden ir al norte y en Acatita de Baján son apresados, Hidalgo es degradado como sacerdote y condenado a pena de muerte lo atan a un palo y 12 soldados divididos en 3 grupos de 4, el primero sin atinar a matarlo, el segundo grupo tampoco atina, hasta la tercera descarga logran matarlo; se dice por ahí que en las noches de luna llena han llegado a ver los ojos de Hidalgo observando el pueblo.
La guerra de independencia duró 11 años y 11 días, se consumó el 27 de Septiembre de 1821 pero España la reconoce hasta 1836.
Curiosamente es Maximiliano de Habsburgo quien celebra en 1874 el Grito de Independencia.
Por:
NOEMI FUENTES GARCÍA
Prof, Licenciada en Pedagogía por la UNAM, Facultad de Filosofía y Letras