El algodón

La palabra algodón proviene del vocablo árabe al- qutun, es decir, el algodón.

Las especies de algodón más comunes son:

  • Gossypium herbaceum o algodón africano y del Medio Oriente
  • Gossypium arboreum o algodón indio y pakistaní
  • Gossypium barbadense o algodón sudamericano
  • Gossypium hirsutum o algodón mexicano

Los algodoneros o plantas de algodón presentan diversas formas: son robustos o esbeltos, de bellota pequeña, mediana o grande, de hojas en racimo, y de ramas cortas o largas.

Surgen en zonas tropicales, pero se adaptan a climas semidesérticos ya que sus raíces absorben a profundidad la humedad del suelo.

10 000 a.C.

Es en Egipto donde se han localizado los restos de algodón más antiguos, a los que científicamente se les asegura una edad de más de diez mil años.

7 000 a.C. – 2 500 a.C.

Se remonta a los 7 000 a.C. la existencia del algodón en el Valle de Tehuacán, en México. Asimismo, datan del 2 500 a.C. los restos de fibras textiles de algodón hallados en los Andes peruanos.

500 a.C.

500 años a.C. el historiador griego Herodoto escribió acerca de los árboles de algodón de la India y a ropa que usaban en esa región.

800 d.C.

Los mercaderes árabes introdujeron en Europa la tela del algodón y el cultivo de la planta, 800 años d.C.

1500 d.C.

En 1492 Cristóbal Colón llegó a las costas de América, donde encontró algodón en las Islas Bahamas y confirmó el uso de cofias hechas de ese material, ya para el año 1 500 el algodón era un cultivo conocido en todo el mundo.

1700 d.C.

El año 1709 marco el inicio, en Liverpool, Inglaterra de la primera marina mercante encargada del comercio del algodón.

1730 d.C.

En 1730, y como producto de la Revolución Industrial en Inglaterra, se inventó la primera máquina hiladora de algodón.

1764 d.C.

En 1764 James Hargreaves construyó en Inglaterra una máquina de hilar algodón capaz de moverse por fuerza hidráulica, a la que nombró Spinning Jenny.

1787 d.C

El algodón ya se plantaba en el Partido de Parras en 1787, con los excedentes del agua de riego de los viñedos y trigales, y dos décadas después se empezaría a consolidar como un cultivo redituable.

1793 d.C.

En 1793, en Massachusetts, Estados Unidos. Eli Whitney inventó la Cotton Gin o máquina despepitadora del algodón gossypium hirsutum, llamado también de Upland Cotton.

1837 d.C.

En 1837, el señor Domingo Urruticoechea instaló en Mapimí la primera fábrica textil mecanizada tipo wáter frame para la producción textil algodonera del Nazas.

1850 d.C

John Mercer patentó en 1850, en Lancashire, Inglaterra. El proceso de “mercenización” mediante el cual el hilo del algodón se pasa por una llama que le confiere resistencia, más durabilidad, y un aspecto sedoso.

1939 d.C.

En 1939 e formó el Comité Consultivo Internacional del Algodón (CCIA), que integra a los países interesados en la producción y comercialización de la fibra. Entre sus miembros se encuentran Australia, Brasil, China, Egipto, India, España y los Estados Unidos.

1950 d.C.

En los años 1950 y 1951, el algodón alcanzo precios extraordinarios, lo que produjo una nueva época de prosperidad, con el crecimiento de las instituciones financieras y la concentración poblacional urbana y rural de rápido desarrollo.

1960 d.C.

En los años sesenta se produjo una explosión en el uso de la mezclilla como vestuario cotidiano, asociada ésta a los movimientos juveniles de la época, quedándose para siempre en el mercado.

1990 d.C.

A mediados de la década de los noventa se introdujo el algodón genéticamente modificado en la variedad Bollard, en los Estados Unidos y Australia. Posteriormente varios países sembraron millones de hectáreas de este cultivo, entre ellos México.

2004 d.C.

En el año 2004 se fundó la International Cotton Association, que desde entonces representa a todos los sectores de la industria del algodón.

2005 d.C.

Los años 2004-2005 se recuerdan por el establecimiento del récord histórico de producción mundial de algodón: 10,7 millones de toneladas. En el 2005 el consumo mundial alcanzó un récord de 9,8 millones de toneladas.

ALGODON

… sólo, al romper su cárcel, la bellota en el pajizo algodonal levanta de su cándido airón la blanca nota.

Manuel José Othón

Estepa del Nazas (fragmento)