La celebración del día de Muertos en Pátzcuaro, Michoacán.

Pátzcuaro es donde encontramos una de las más grandes tradiciones con las que cuenta el estado de Michoacán, siendo también uno de los cuatro Patrimonios Culturales Intangibles del mismo.

NOCHE DE MUERTOS 3 (002)

La celebración del día de Muertos representa uno de los ejemplos más relevantes del patrimonio vivo, así como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor plenitud de los grupos indígenas. Cada año los habitantes purépechas de la ribera del lago de Pátzcuaro se preparan con la elaboración de grandes altares. El 1º de noviembre se prepara el altar a los angelitos, ésto es a los bebés, niños difuntos y personas que murieron sin casarse; si es la primera ofrenda, el padrino de bautizo lleva un arco de cempasúchil y flor de ánima, dulces de azúcar, juguetes y hasta ropa. Por la noche inician los preparativos para la ofrenda de los adultos y se adornan las tumbas con arcos de flores amarillas, a los que se le cuelgan frutas, las tumbas se cubren de servilletas bordadas y se ponen cazuelas, jarros y canastas con la comida preferida del difunto; alrededor de la tumba se colocan las velas que guiarán su camino.

El dos de noviembre, los familiares y amigos se reúnen en las casas para rezar rosarios y pedir por el eterno descanso del alma de los difuntos. Los altares constan de imágenes religiosas, fotografías de los familiares muertos y alimentos que van desde la fruta y vegetales hasta panes, dulces de azúcar y agua. Alrededor de la ofrenda se colocan adornos florares y al pie del altar se hace una cruz de pétalos de flor amarilla, se coloca el sahumerio de barro negro con copal y velas prendidas. Terminados los rezos, salen de la casa hacia el cementerio donde permanecen todo el día. Durante la velación la gente intercambia las ofrendas pues el fin es no regresar las mismas cosas a sus hogares. En cuanto a decoración de altares y ofrendas hay gran diversidad y varían de acuerdo con cada pueblo purépecha.

Day of the Dead (002)

Cabe mencionar que estos altares y ofrendas denotan respeto y alegría de recibir a aquellos seres que ya no están aquí, pero cuyas almas llegarán a reencontrarse con los vivos.

SECRETARIA DE CULTURA DEL ESTADO DE MICHOACÁN

Michoacan.travel