¿Qué pasó y por qué?
Transcurría el año de 1910 y en México se tenía un gobierno que llevaba más de treinta años en el poder; periodo que conocemos como “El Porfiriato”.
Es muy importante resaltar que, durante estos treinta años, nuestro país tuvo grandes avances y que países que antes no tenían buena relación con México, tuvieron confianza para invertir en la Industria, Comunicaciones, Minas y el Comercio, elevando considerablemente la economía.
Se crearon instituciones como el Banco de México, la Universidad Nacional, una gran campaña de alfabetización, llegó el teléfono, el telégrafo, el fonógrafo, y hasta el cine; se construyeron grandiosos edificios y monumentos, entre ellos El Palacio de Bellas Artes, El Palacio de Correos o Postal, el Ángel de la Independencia; todo esto entre muchos otros logros que pusieron a México como una buena oportunidad de inversión.
Pero el régimen era dictatorial y bajo el lema de: “Paz, Orden y Progreso”, el pueblo no tenía ni voz ni voto, la riqueza se concentró en unos cuántos y la población vivía en la pobreza.
En el campo, existían grandes extensiones de tierra (latifundios) en manos de un solo dueño y los campesinos pasaban a ser parte de la propiedad del patrón, casi como esclavos, que no podían dejar el lugar ya que adquirían deudas impagables en las llamadas “Tiendas de Raya” y no tenían quién los defendiera, muchos de ellos ni siquiera hablaban español.
Los obreros tenían bajos salarios, largas jornadas de trabajo y nulas prestaciones, recordemos que debido a esta situación en 1906 y 1907 en la mina de Cananea en Sonora y en la fábrica de Río Blanco en Veracruz, se levantaron en huelga los trabajadores y fueron cruelmente reprimidos dejando más de 70 muertos.
La clase media era perseguida si expresaba su descontento ante la situación del país, como fue el caso de los hermanos y periodistas Flores Magón.
El país se había convertido en un polvorín imposible de ignorar.
Debido a todo esto aparece un grupo de inconformes, encabezados por un hombre nacido en Parras de la Fuente, Coahuila, en el seno de una familia muy poderosa económicamente de nombre Francisco Ignacio Madero González, quién será el principal actor de un movimiento en contra del gobierno y que con su “Plan de San Luis” convoca a los mexicanos a levantarse en armas el 20 de noviembre a las seis de la tarde.
Las “Fuerzas Armadas” las conformaban los campesinos y sus mujeres, que reclamaban su derecho a la tierra; por los obreros que exigían justicia laboral y por la clase media que reclamaba libertad política y de expresión. Todos ellos dirigidos por caudillos como Emiliano Zapata Salazar, con su “Ejercito del Sur” bajo el lema de: “La tierra es de quién la trabaja”, “Tierra y Libertad”.
En el norte con José Doroteo Arango Arámbula alias “Pancho Villa” con su “División del Norte”.
La lucha por la libertad duró 10 años es hasta 1920 que se consolidan los logros de la Revolución Mexicana, ya plasmados en la Constitución de 1917.
Para entonces habían muerto más de un millón de mexicanos.
El General José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, renuncia en mayo de 1911 y muy enfermo de una grave infección en las muelas; se dirige con su familia al puerto de Veracruz, en donde se embarcará en el buque alemán “Ypiranga” con rumbo a Europa.
Fallece a los 84 años en París, Francia, en donde hasta la fecha se encuentran sus restos.
¿Sabías que el General Díaz se destacó por su gran valor al defender a México en el campo de batalla?, ¿Qué combatió con el General Ignacio Zaragoza? Conozcamos su “otra vida” ya que ésta es otra historia.
Noemi Fuentes García