La economía naranja: la industria billonaria ligada a la cultura y las artes creativas.
Durante muchos años la innovación y el emprendimiento se han enfocado en generar valor a través de la tecnología ó han buscado un impacto positivo en el mundo a través del emprendimiento social, pero se ha olvidando que la cultura y la creatividad también pueden ser un negocio altamente rentable.
Es común que cuando alguien desea dedicar su vida a las artes y piensa ser músico, escritor, escultor o artista le pregunten ¿Y de qué vas a vivir? Ya que éstas actividades suelen verse como un hobby o un lujo que sólo unos cuántos pueden darse. Sin embargo es toda una industria que genera billones de dólares alrededor del mundo.
Y si lo analizamos ¿Cómo no serlo? si todo mundo ha asistido alguna vez a un concierto, una función de teatro, una exposición de arte, comprado una canción o visto una película o algún contenido de entretenimiento en la web. De todo este tipo de actividades es que se desprende la economía naranja, industrias creativas o en su versión temprana “emprendimiento naranja”; las cuales según estimados del Banco Interamericano para el Desarrollo representa más del 6% de la economía global, emplea a cientos de miles de personas y supera los 4 billones de dólares alrededor del mundo.
Pero ¿Qué es la economía naranja? La economía naranja es aquella que toma como base la creatividad, las artes, la cultura y su propiedad intelectual para construir una cadena de valor capaz de generar impacto y beneficios económicos en la sociedad.
¿Por qué naranja? no hay una única razón por la cual se le ha atribuido éste nombre a este tipo de industria, sin embargo el color naranja en América del norte es considerado el color del aprendizaje y del liderazgo; en otras culturas es considerado el color de la sociedad y la cultura, y en occidente existen muchas convenciones y tradiciones que asocian este color con el entretenimiento o la frivolidad.
A pesar del alto impacto de esta industria en la sociedad y de su alto nivel de consumo a nivel mundial, es una industria que durante muchos años se vió relegada y pareció poco atractiva para nuevos inversionistas, y si hablamos desde la perspectiva emprendedora fué olvidada casi por completo, lo que provocó que dicha industria fuera liderada en su mayoría por grandes corporativos llevándola a ser prácticamente inalcanzable para alguien que quisiera acceder a ella; sin embargo al igual que en otras industrias donde sólo hay grandes jugadores, siempre hay huecos que pueden ser aprovechados fácilmente por los emprendedores.
Es por esto que surge el Emprendimiento Naranja, el cual propone generar una nueva ola de emprendedores capaces de generar ideas innovadoras para que a través de la creatividad, la cultura y las artes logren transformar no sólo la industria del entretenimiento, si no que sean capaces de aplicar su pasión y experiencia para brindar soluciones que puedan ser rentables y a la vez transformen el mundo a través de la cultura y las artes.
Un buen ejemplo de ella es el Cirque du Soleil, empresa que en menos de 30 años revolucionó el mundo del entretenimiento, emplea a miles de personas y ha logrando un crecimiento exponencial con espectáculos exitosos alrededor del mundo, lo que le ha permitido diversificarse, generando producciones cinematográficas y hasta parques temáticos alrededor del mundo.
Es tiempo de terminar con el mito de que la cultura no vende. Al igual que en otras industrias la clave está en reinventarse y generar valor. Y tú ¿Estás listo para dar tu primer paso e invertir en la cultura y las artes?
Carlos Dotor Cacho.
Mentor, speaker y emprendedor. Apasionado del Marketing y las Empresas Familiares. Actual Director de la Incubadora de Empresas del Tecnológico de Monterrey Campus Toluca.