Méxicorrido vámonos pa´ Yucatán

El principio y el origen de lo que hoy somos nace en el Mayab con la ancestral civilización maya a la que pertenecemos y cuya herencia milenaria nos llena de orgullo. El ser humano del siglo XXI está en la búsqueda de reencontrarse consigo mismo, de reconciliarse con la naturaleza y aprender de sus semejantes; está en la búsqueda de conocer antiguas civilizaciones, nuevos paisajes, nuevos mares, nuevas costumbres, nuevas experiencias… En YUCATÁN ofrecemos esta posibilidad de comunión en virtud de nuestro extraordinario patrimonio, teniendo la oportunidad de dar a conocer, preservar, compartir y disfrutar la riqueza cultural , natural y turística que poseemos. En el inicio de un nuevo Baktún, de una nueva cuenta larga, ofrecemos a lo largo y ancho de Yucatán un sin número de opciones de recreación, esparcimiento, conocimiento, quietud, tranquilidad, salud, aventura, convivencia… YUCATAN es Tierra de Orígenes; es tierra donde todo comienza de nuevo; es tierra prodigiosa al alcance de todos los viajeros del mundo que buscan conocer y convivir con una cultura que está más viva que nunca: La Cultura Maya. Somos herederos de esta gran riqueza, que debemos, queremos y deseamos compartir con todos ustedes y con las futuras generaciones.

Rolando Rodrigo Zapata Bello Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán

TALENTO EMPRESARIAL 1457

YUCATÁN Tierra de Orígenes, tierra donde todo comienza de nuevo…

Yucatán es Tierra de Orígenes porque aquí se asentó la gran civilización maya, la que esculpió en piedra caliza la ciencia y el conocimiento profundo porque en ella inicio un nuevo ciclo el planeta; porque en Yucatán marcamos la pauta para explorar los confines del Mundo Maya… Con magníficos sitios arqueológicos, históricas ciudades virreinales, atractivas riquezas naturales como cenotes y grutas; un vasto acervo cultural expresado en nuestra música, danza y gastronomía, así como en el gran valor de los usos y costumbres de nuestras comunidades mayas. Yucatán es un destino turístico capaz de ofrecer a los visitantes experiencias singulares con productos turísticos diferenciados, servicios de calidad y con la generosidad de nuestra gente. Yucatán comienza una vez más a contar los días de este nuevo Baktún, ofreciendo a todos los viajeros del Siglo XXI, como lo hizo a aquellos exploradores del Siglo XIX, la inigualable posibilidad de asombrarse con las riquezas que tenemos. Agradecemos profundamente su interés por Yucatán y esperamos que el material que ponemos en sus manos, los invite a difundir, promocionar y comercializar este gran destino turístico de México que es Yucatán; pero sobre todo que los cautive a conocer y recorrer los caminos del Mayab. Saúl Martín Ancona Salazar Secretario de Fomento Turístico

CHICHÉN ITZÁ

La ciudad es considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988 y una de las Siete Nuevas Maravilla del Mundo desde el 2007. Se localiza al oriente de Yucatán, por la carretera a Cancún, a 120 kilómetros de Mérida. La imponencia de la herencia de los Itzáes va más allá de la Explanada Principal, el Observatorio, el Cenote Sagrado, el Juego de Pelota y el Templo de las Mil Columnas. Dicha zona arqueológica es poseedora de la obra más imponente de todas: la Pirámide de Kukulkán, donde dos veces al año, durante los equinoccios de primavera y otoño, el 21 de marzo y entre el 21 y 23 de septiembre respectivamente, un mágico juego de luz y sombra crea la apariencia de una serpiente que gradualmente baja por una de las escaleras de la pirámide, hasta completar la emblemática serpiente emplumada. Ocurre lo inverso con el solsticio de verano e invierno. Tiene un parador turístico con diversos servicios como cafetería, enfermería, librería y un auditorio donde se exhibe material audiovisual sobre diferentes temas culturales de la zona maya. También se venden artesanías hechas por manos yucatecas. La zona arqueológica puede ser visitada a partir de las 8:00 y hasta las 17:00 hrs., y diariamente a las 20:00 hrs se lleva a cabo un espectáculo de luz y sonido con traducción simultánea.

UXMAL

Al sur de Yucatán emerge con espectacularidad la zona arqueológica de Uxmal, declarada por la UNESCO en 1996 como Patrimonio de la Humanidad. Conocida como La Tres Veces Construida, presenta una muestra arquitectónica de las más impactantes del mundo maya. Su parador turístico proporciona todos los servicios necesarios: un auditorio, artesanías, enfermería, módulo de información y una sala de exposiciones con diferentes muestras de arte. Puede visitarse todos los días de 8:00 a 17:00 hrs., y por la noche ser testigo del espectáculo de luz y sonido (a las 19:00 hrs. en horario de invierno, y a las 20:00 hrs. en horario de verano), con traducción a cuatro idiomas, donde se narra la vida, costumbres y leyendas mayas. Uxmal se localiza al suroeste, en dirección a Campeche, a 80 kilómetros de Mérida.

TALENTO EMPRESARIAL 1458

DZIBILCHALTÚN

Considerada una de las ciudades mayas más antiguas, cuyo nombre significa “el lugar donde hay escritura en las piedras planas”. Dzibilchaltún tiene su propio encanto, cuenta con una capilla franciscana del siglo XVI en medio de la zona arqueológica. El Museo del Pueblo Maya hospeda varios artefactos mayas y españoles, desde objetos de barro hasta pinturas, armaduras y armas españolas, varias estelas mayas, piedras y dinteles tallados en excelentes condiciones. Otra característica de Dzibilchaltún es su cenote abierto llamado Xlacah y un parador turístico con servicios de restaurante, artesanías y caseta de información. Se ubica en el kilómetro 14 de la Carretera Mérida – Progreso. Puede ser visitada todos los días a partir de las 8:00 y hasta las 17:00 hrs. Los días 21 de marzo y 20 ó 21 de septiembre se observa, al amanecer, en el Templo de las Siete Muñecas el fenómeno arqueo astronómico que corresponde al equinoccio de primavera y otoño.

EK BALAM

Posee 45 estructuras y está rodeada por dos murallas concéntricas de piedra, más otra que une los edificios centrales. Cuenta con un juego de pelota y un arco muy hermoso donde desembocaba un sacbé (camino sagrado), que en épocas antiguas conectaba a los reinos mayas; también hay estelas y las llamadas serpientes jeroglíficas, monumentos bellamente labrados en bloques de piedra. Las estructuras tienen varios estilos arquitectónicos, pero hay detalles que las hacen únicas, como imágenes con alas que semejan ángeles. Ek Balam se localiza a 26 kilómetros al norte de Valladolid y a 186 kilómetros al oriente de Mérida, por la carretera a Cancún. Puede ser visitada todos los días de 8:00 a 17:00 hrs. Como atractivo adicional, el cenote X-Canché se ubica a 1.5 kilómetros de la zona arqueológica. El horario es de lunes a domingo de 9:00 a 17:00 hrs. Cuenta con infraestructura para practicar rappel y tirolesa, con servicio de renta de bicicletas, kayaks, cabañas, comedor y áreas de descanso.

AKÉ

Esta ciudad prehispánica se desarrolló alrededor del año 1000 d.C. Entre los conjuntos arquitectónicos destaca la construcción llamada El Palacio. Cuenta con una gran variedad de atractivos como la hacienda henequenera San Lorenzo Aké (ha florecido durante años gracias al cuidado de sus dueños), añejas máquinas desfibradoras donde aún se trabaja el “oro verde” (henequén o sisal), los antiguos sacbés (caminos mayas) y un cenote tipo caverna. Se ubica a 32 kilómetros de la ciudad de Mérida, por la carretera 80 hacia Tixkokob; hay que desviarse a la derecha, en el km 25. Los días de visita son de lunes a domingo de 8:00 a 17:00 hrs.

ACANCEH

En la plaza principal ya se pueden visitar los dos edificios mayas restaurados: la Pirámide y el Palacio de los Estucos. Datan del periodo Clásico Temprano, entre los siglos V y VI d.C., aunque hay evidencias de una ocupación más tardía, con piedras labradas características del estilo Puuc. En Acanceh, al igual que en Mérida-Tho’, se pone de relieve la importancia de la conservación de los monumentos antiguos para el enriquecimiento de la fisonomía de las modernas poblaciones, además de que su rescate aumenta el interés turístico de la población. En el centro del parque, ubicado al poniente de la Plaza, se puede observar la Estatua del venado, la cual hace honor al nombre autóctono de esta villa. Acanceh significa “lamento o quejido del venado”. Se localiza en el sureste del estado, a 33 kilómetros de Mérida. Hay nueve cenotes y dos grutas en el municipio. Se encuentran monumentos arquitectónicos, como el Exconvento y Templo de la Virgen de Guadalupe, levantados a finales del siglo XVI, y el Templo de Nuestra Señora de la Natividad, también del siglo XVI. Posee monumentos arqueológicos como Canicab, Poxilá y Ekmul. Acanceh la zona arqueológica, está abierta todos los días de 8:00 a 17:00 hrs.

TALENTO EMPRESARIAL 1459

X’cambó

“Cocodrilo celestial” La zona arqueológica aún es valorada como lugar de peregrinaje y culto a la Virgen de X’cambó, quien según la tradición, hace más de 50 años se apareció en el sitio. Por esa razón se venera en una capilla construida sobre los edificios prehispánicos. Además de su importancia histórica, el punto todavía se ubica dentro de un ambiente natural y ecológico. Aquí, en mayo de cada año, se festeja a la Virgen María. La fiesta en su honor es típica y colorida. Se puede visitar de lunes a domingo de 8:00 a 17:00 hrs. y se sitúa a 6 kilómetros de Telchac Puerto y a 2 kilómetros de la costa, muy cerca de la Carretera Progreso-Telchac.

MAYAPÁN

Conocida como Bandera de los Mayas, la ciudad amurallada de Mayapán es la última gran capital maya. Y a pesar de que no es un lugar que haya tenido grandes construcciones, se han descubierto más de cuatro mil estructuras arquitectónicas. En el centro se levantaron varios templos, y el mayor de ellos es una réplica del Castillo de Chichén Itzá, pero en menor dimensión, al cual se le nombró Kukulkán. Aquí también se observan edificios cívicos, administrativos y religiosos, así como las residencias de la clase gobernante. Las edificaciones redondas, llamadas observatorios y los pequeños santuarios, son representativos en esta antigua ciudad. Abierta todos los días de 8:00 a 17:00 hrs., se sitúa en el km 45 de la Carretera Mérida-Acanceh, en la misma dirección de la Ruta de los Conventos. En este sitio tiene lugar un interesante fenómeno de luz y sombra durante el solsticio de invierno, visible sobre la pirámide principal, donde triángulos de luz proyectados sobre el edificio van conformando el dorso de una gran serpiente luminosa, fenómeno idéntico al de Chichén Itzá.

 

YAXUNÁH

“Casa verde” La tranquila ciudad maya, ofrece puntos de interés para el turista aventurero que gusta del contacto con la naturaleza. Además de sus vestigios arqueológicos y de tener el sacbé (camino blanco) más largo del área maya, cuenta con hospedaje en cabañas típicas, atractivos como la ceremonia de las abejas meliponas y sus tradicionales fiestas. En la zona se elaboran artesanías con tres técnicas: tallado de madera, bordado a mano y a máquina. En los alrededores está el cenote Lol-há, con una escalinata de piedra que permite el acceso a su boca. Puede visitarse de lunes a viernes y se encuentra a 25 kilómetros de Chichén Itzá y a 103 kilómetros de Cobá.

TALENTO EMPRESARIAL 1460

RUTA PUUC

Nombre maya de una serie de cerros de escasa altura con una zona cultural y estilo. Se recomienda terminar el recorrido en Uxmal y luego disfrutar el espectáculo de luz y sonido.

  • Oxkintok “La piedra de los tres soles”
  • Kabah “Lugar de máscaras”
  • Labná “Casa vieja o abandonada”
  • Gruta s de Lo ltún “Flor de piedra”
  • Tekax “Allí en el monte” Situada al sur
  • Sayil “Lugar de las hormigas arrieras”
  • Xlapak “Paredes viejas”
  • Chacmultún “Cerro de piedra roja”

TURISMO DE NATURALEZA

YUCATÁN es un estado de abundante riqueza natural, cuenta con reservas y parques naturales que poseen una gran biodiversidad. Reservas como Celestún y Ría Lagartos se encuentran en magnífico estado de conservación. Lo anterior permite apreciar aves como el flamenco rosa, exuberante vegetación, túneles de manglar y depósitos de agua dulce que se ubican en los petenes (islas de vegetación arbórea) cercanos a la costa. Como consecuencia del impacto de un meteorito hace 65 millones de años, se formó una gran red de cavernas submarinas que ahora son conocidas como cenotes, sitios con gran belleza escénica y perfectos para el descanso. Yucatán ofrece una amplia gama de actividades para los amantes de la naturaleza y la aventura: recorridos en bicicleta, excursiones en grutas, tirolesa, rappel, espeleobuceo, observación de aves, pesca deportiva de liberación y acampado, por mencionar algunas.

AGUAS MÁGICAS (ACTIVIDADES EN CENOTES)

Una de las maravillas que encontramos en Yucatán son los cenotes, que para los mayas representaban la entrada al inframundo. Sin embargo, actualmente representan un oasis para el descanso y relajamiento. Existen miles de cenotes distribuidos en todo el territorio de la península de Yucatán. Pero solo se consideran aptos para visitar, aquellos que son accesibles, cuentan con algún tipo de servicio y se pueden realizar actividades en el sitio.

OBSERVACIÓN DE AVES

Yucatán es el lugar ideal para combinar la observación de aves con visitas a zonas arqueológicas mayas y a comunidades rurales. En esta región existe la única colonia de flamenco americano en México, compuesto por más de 30 mil ejemplares. La composición de aves es la siguiente: · 233 especies residentes todo el año, · 31 vagabundas, · 14 ocasionales, · 54 predominantemente migratorias, y · 102 migrantes neotrópicos-neárticos. También se encuentran 11 de las 14 especies endémicas de toda la zona. La capacitación a las comunidades locales ha generado una cultura sobre las aves, al promover la conservación; inclusive algunos guías locales han alcanzado altos niveles de especialización. Uno de los programas de protección más desarrollados es el del flamenco rosa del Caribe. La observación de aves se puede realizar en las reservas de Celestún, Río Lagartos, Dzilam de Bravo, El Palmar, Yalahau y Tabi.

ECOTURISMO (RECORRIDOS DE APRECIACIÓN)

  • Celestún
  • San Felipe
  • Río Lagartos

TALENTO EMPRESARIAL 1461

MÉRIDA

Principio y fin para recorrer Yucatán

Mérida la Ciudad Blanca, la antigua ciudad maya de T´ho que traza los caminos para descubrir las riquezas de la civilización maya, es una ciudad apacible, pintoresca, romántica y bohemia; donde la piedra se transformó en poesía y canto, donde se conjugan los aromas, sabores y colores de la gastronomía yucateca; siempre esplendorosa, siempre festiva, siempre armoniosa y siempre hospitalaria. No se puede concebir la exploración de Yucatán sin MÉRIDA, con una basta oferta de servicios turísticos, hospitalarios, comerciales y de transporte; la ciudad mantiene su estatus de destino preferente para el turismo de reuniones, para el turismo familiar y también el especializado. Mérida es la combinación de una ciudad con aires de un pasado esplendoroso y una constante modernización y crecimiento planificado; convirtiéndose en la principal ciudad de negocios del sureste de México. Este catálogo solo podrá permitirles acercarse un poco a la verdadera dimensión de lo que ofrece Mérida, la Capital de Yucatán, la Capital del Mundo Maya, pero estamos seguros que los invitará a conocernos y adentrarse a este ambiente único que se vive en la Ciudad Blanca: Mérida principio y fin para recorrer Yucatán.

El título de “Muy Noble y muy Leal Ciudad de Mérida” fue concedido el 30 de abril de 1605 por el rey de España Felipe III. En 1618, Mérida, como pocas ciudades de la Nueva España, obtuvo su Escudo de Armas. En términos heráldicos( el león rampante simboliza majestad, valor y fuerza, el castillo denota grandeza y tenaz resistencia ante el enemigo, el color azul representa virtudes como lealtad y justicia, mientras que el verde significa esperanza, libertad e intrepidez.

Antes de la llegada de los españoles, este territorio era conocido por los mayas como T’ho, cuyo significado es “Cinco cerros”, y tiempo atrás recibió el nombre de Ichcaanzihó. Sobre los vestigios de dicho asentamiento maya, la ciudad fue fundada el 6 de enero de 1542 por don Francisco de Montejo, El Mozo, quien la nombró Mérida porque las antiguas edificaciones prehispánicas le recordaron a las ruinas romanas que se conservan en la ciudad homónima de Extremadura, España.

El centro de la ciudad se reservó para la Plaza Mayor y se emplearon las piedras sagradas de los templos indígenas para construir las casas y edificios públicos para los conquistadores, tales como las Casas Reales y el Cabildo, así como los templos de la nueva fe cristiana, entre los que sobresale la Catedral de San Ildefonso. Mérida se caracteriza por su arquitectura colonial, de estilo sobrio, donde existen construcciones de techos altos y grandes ventanas (predominantemente en el actual Centro Histórico); pero sobre todo es reconocida por el color de la cantera, material propio de la región con el que fueron levantados muchos de sus edificios, que hace resaltar aún más la iluminación del sol, aspecto que le ha valido en nuestros días el sobrenombre de Ciudad Blanca, hecho apoyado también en la tradición de sus habitantes, mantenida por muchos años, de utilizar colores vivos para pintar sus predios. Durante la Colonia, su desarrollo urbano fue concéntrico y de acuerdo a los cánones de la época: siguió un esquema cuadrangular con calles trazadas a manera de un tablero de ajedrez, cuya estructura original perdura hasta nuestros días. Hacia los cuatro puntos cardinales de su Plaza Mayor, la población quedaría dividida finalmente en cuatro secciones con sus barrios, mismos que además adoptaron los nombres de sus santos patronos, de tal forma que al sur quedó San Sebastián, al poniente Santiago y Santa Catarina (hoy parque Centenario), al oriente San Cristóbal, y al norte Santa Lucía y Santa Ana. Prácticamente esta disposición determinaba de manera clara los barrios considerados de “extramuros”, para los habitantes indígenas, mientras que el centro de la ciudad se reservaba para los colonos españoles. La ciudad marcó sus límites por medio de siete arcos, sin embargo, el desbordamiento urbano los envolvió y ahora solamente permanecen tres estructuras (San Juan, Dragones y el del Puente) como testigos de lo que fue la traza urbana en la época colonial. A finales del siglo XIX, el creciente desarrollo económico y el auge henequenero provocaron la construcción de imponentes haciendas y hermosas casonas que le dieron otra apariencia a la ciudad, que aún puede apreciarse en el tradicional Paseo de Montejo, uno de los atractivos de la zona. Así se fue construyendo la ciudad, y hoy sus trazos coloniales y monumentos conviven con los edificios neoclásicos y la infraestructura contemporánea. En Mérida se une lo antiguo y lo nuevo, el respeto a las costumbres y la apertura a la modernidad. Su historia está plasmada en piedra y se descubre en cada uno de sus monumentos, así como en la auténtica tradición cultural de su entorno. Visitarla es llenarse de arte y belleza, que sólo se vive en un destino como Mérida, la de Yucatán.

TALENTO EMPRESARIAL 1462

VALLADOLID Capital del Oriente Maya

Valladolid es sin duda la ciudad más importante del oriente de Yucatán; en el México antiguo Zací ya era un centro de población de primer orden para la civilización maya. Zací estaba en el cruce de los caminos blancos, en el diario andar de peregrinos y comerciantes que iban y venían a Chichén Itzá, Ek Balam, Cobá o Yaxunah. El oriente maya, tierra de los Itzáes es una región donde dos terceras partes de su población son maya hablantes, donde se localiza el mayor número de cenotes y donde las antiguas tradiciones tienen una raíz profunda en el pensamiento y en el andar de sus pobladores. Valladolid, Capital del Oriente Maya, emerge como una ciudad de primer orden fundada por Francisco de Montejo «El Sobrino”, se convierte en referente para exploradores y aventureros de conocer la gran cultura maya. Su vocación turística estaba ya escrita por su gran carga histórica del pasado remoto, del pasado virreinal y del pasado contemporáneo: Ciudad de Mayas, Ciudad de Españoles, Ciudad de Mexicanos y Cuna de la ideología revolucionaria del siglo XX. Valladolid es capital del oriente maya por todo ello, pero también por sus aportaciones a la gastronomía yucateca, a la preservación de sus costumbres y tradiciones, pero sobre todo al espíritu festivo y hospitalario de sus pobladores; lo que la ha convertido no solamente en Capital del Oriente Maya, sino también en un Pueblo Mágico de México. Valladolid es la ciudad ideal para conocer y disfrutar todas las riquezas naturales, arqueológicas y culturales del oriente de Yucatán.

Fue establecida por instrucción de Francisco de Montejo «El Sobrino« en los alrededores de la laguna de Chouac-Ha (“agua larga”). El 28 de mayo de 1543 tuvo que cambiar su lugar de asentamiento, debido a que el terreno no era bueno, las tierras infértiles, el clima húmedo y malsano, y muchos de los pobladores habían enfermado. Decidieron trasladarlo a las ruinas de la ciudad maya de Zací, palabra que significa “gavilán blanco”, mismo que se aprecia hoy en día en su escudo. Valladolid adquirió la categoría de “ciudad” el 13 de diciembre de 1823, es cabecera del municipio del mismo nombre y es reconocida por ser un lugar donde se respira paz y tranquilidad, resultado de la hospitalidad y el respeto de sus habitantes.

Aquí sucedieron dos grandes pasajes de la historia de México: la Guerra de Castas en 1847 y la Primera Chispa de la Revolución Mexicana en 1910. Ahora es conocida como La Sultana del Oriente, título merecido no sólo por la belleza arquitectónica de sus edificaciones coloniales ancestrales como el Convento de San Bernardino de Siena, del siglo XVI, y su Catedral de San Servacio, conjunto barroco de principios del siglo XVIII, el Palacio Municipal, el Templo de San Juan de Dios, Santa Ana, el museo de San Roque, Santa Lucía, La Candelaria, El Telar de la Aurora y El Parque Central “Francisco Canton de Rosado”, entre otros, sino también por el legado cultural de sus hombres y mujeres.

TALENTO EMPRESARIAL 1463

IZAMAL Continuidad Maya en una Ciudad Histórica

Izamal la Ciudad de las Tres Culturas, Pueblo Mágico de México desde 2001 es referente para entender la conjunción de usos y costumbres en Yucatán. Una ciudad esplendorosa vestida de blancos y amarillos que evocan un pasado histórico que hasta el día de hoy se vive en sus calles. Izamal ciudad histórica porque en ella aprendemos la grandeza de nuestra herencia al encontrarnos en sus calles obras magnificentes de la arquitectura maya, como mudos testigos de la ciencia de esta gran civilización; histórica porque en ella también encontramos la huella de la evangelización en las tierras del mayab, las aportaciones de los misioneros franciscanos para señalar Izamal otrora centro ceremonial maya; hoy lugar también de peregrinos de la fe cristiana. Izamal es histórica porque en ella también se funden juntamente con el estilo prehispánico y virreinal, el estilo del México independiente; una sola ciudad y tres etapas de la historia que contar. Izamal es una continuidad maya, porque al paso del tiempo, en sus parques, plazuelas, jardines, calles, edificios precolombinos e iglesias, se respira la cotidianidad de su gente, los usos y costumbres de una fusión de culturas pero cuyos valores de la civilización maya perduran en el espacio y el tiempo. Recorre Izamal y sus talleres artesanales, el Convento con el segundo atrio cerrado más grande del mundo, adéntrate a leyendas e historias antiguas, camina por sus calles y encuéntrate con un pasado tan vivo como el presente. Izamal Pueblo Mágico de México, Izamal Ciudad de las Tres Culturas, Izamal Continuidad Maya en una Ciudad Histórica, tan nuestra, tan tuya, conócela.

Izamal es designado el primer pueblo mágico de México en el año 2001, esta una hermosa ciudad colonial fundada a mediados del siglo XVI sobre los vestigios de una antigua ciudad maya. En ella se encuentra el majestuoso Convento San Antonio de Padua, fundado en 1549 y edificado sobre una estructura maya de nombre Papol Chac, “Casa llena de Relámpagos”, con el atrio cerrado más grande de América y el segundo del mundo, después del atrio de San Pedro, en el Vaticano. Otro de los monumentos históricos que se debe visitar es la pirámide Kinich Kakmó, que significa “Guacamaya de Fuego con Rostro Solar”, la más grande en superficie de la Península de Yucatán y la tercera de México después de la del Sol en Teotihuacán y Cholula en Puebla. Visita los talleres artesanales para admirar la destreza y creatividad de los maestros del arte popular, al igual que las capillas situadas en diferentes barrios. Recorre el Centro Histórico en la tradicional calesa, degusta la exquisita cocina yucateca en alguno de los restaurantes o en el mercado, platica y convive con la gente de las comunidades o simplemente disfruta de una caminata por sus tranquilas calles adoquinadas. Izamal ofrece a sus visitantes desde posadas hasta pequeños hoteles boutique, restaurantes, cafés, sistemas de comunicación y trasportación hacia otros sitios interesantes para practicar el ecoturismo y turismo de aventura en cenotes, comunidades rurales y muchos lugares más, o bien para conectar con otras ciudades principales como Mérida, Valladolid o Cancún.

Izamal, Pueblo Mágico, conocido también como la Ciudad de las Tres Culturas por el sincretismo entre lo maya, lo español y lo contemporáneo, se localiza a 72 Km al oriente de la ciudad de Mérida, en el norte de la península de Yucatán. Este poblado con su exquisita arquitectura y adoquinados callejones, se expresa a través de su cultura viva: su gente. Su nombre deriva de la palabra Itzamná o Zamná que significa “roció que cae del cielo” y hace referencia al dios maya de la sabiduría, considerado como maestro e instructor de los antiguos pobladores de esta tierra. Izamal fue el centro ceremonial más importante de toda la región maya en tiempos ancestrales y actualmente es la ciudad más antigua de la península de Yucatán.

 

Secretaria de Turismo del Estado de Yucatán

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s