Mexicorrido vámonos pa´ Tlaxcala

Artesanías de Tlaxcala

El arte popular de los tlaxcaltecas es uno de los más ricos de México, destacando las fibras naturales para hacer canastas, petates y aventadores en Teacalco y Nopalucan; la madera se usa para la talla de máscaras de carnaval, bastones, muebles o figuras decorativas en Tlatempan, Tizatlán o Tlaxco; la elaboración de títeres de Huamantla; los salterios en Altlzayanca; la imaginería de papel para piñatas y alebrijes en Popocatla y para flores en Xochitecatitla; los textiles para hacer gobelinos y sarapes de lana en Contla, Ixcotla y Chiautempan; los bordados de Ixtenco y San Isidro Buensuceso, en especial los bordados de canutillo de oro en Huamantla. El barro vidriado de Tenexyecac; el barro bruñido de Atlahapa y los comales de Tzompantepec; la cerámica de Talavera de San Pablo del Monte.

La artesanía efímera es representada por lo cuadros de semillas de Ixtenco; así como los tapetes y alfombras de aserrín y flores de Huamantla, sin faltar el popotillo.

 

TALENTO EMPRESARIAL 1837

Gobelinos

Procedencia: Guadalupe Ixcotla

Piezas representativas: Tapices de lana

Los gobelinos son producto de la colonización, pero conservan la esencia indígena en las formas y los matices. Crear un gobelino es una tarea artística que podría definirse como «pintar hilos de colores», donde el lienzo es la «pintura» misma.

Este arte ha encontrado su máxima expresión en manos de los artesanos tlaxcaltecas, con diseños únicos y extraordinarios.

Saltillos (Contla)

Procedencia: San Bernardino Contla

Piezas representativas: Sarapes de Saltillo

Es muy posible que la mezcla del tilmatli indígena y la manta jerezana de Andalucía haya dado origen al sarape, prenda de vestir tradicional que se elabora en un telar horizontal de madera que funciona por medio de pedales que abren el tejido para dar paso a la lanzadera que lleva el estambre de lana de color natural o teñido, el cual va dando forma y colorido a esta prenda mundialmente afamada. En estos telares también se elaboran otras prendas, como tilmas, jorongos, ponchos, cortinas y, principalmente, los famosos sarapes llamados «saltillos», conocidos así por los saltos que da la tela en el telar de madera.

Madera tallada (Tizatlán, Tlaxcala)

Procedencia: San Esteban Tizatlán

Piezas representativas: Bastones de mando, porta plumas, abrecartas, varas y teponaxtles

Familias tlaxcaltecas enteras dedican toda su vida, generación tras generación, a la talla de madera. Lo mismo para elaborar bastoncillos con ramas descortezadas que teponaxtles, bastones de mano, juegos de ajedrez de ejércitos prehispánicos y múltiples objetos útiles y decorativos de gran belleza.

Máscaras (Tlatempan, Apetatitlán)

Procedencia: Jesús Tlatempan

El uso de las bellísimas máscaras tradicionales de carnaval no era extraño para los tlaxcaltecas, ya que sus abuelos prehispánicos adoraban a sus dioses con espectaculares atuendos que incluían máscaras de barro, jade o concha, para sus danzas y cantos.

TALENTO EMPRESARIAL 1838

Barro bruñido (Atlahapa, Tlaxcala)

Procedencia: San Sebastián Atlahapa

Piezas representativas: Patos, vasijas y floreros

Se trabaja el barro sin ayuda de tornos ni de moldes, a la más vieja usanza, por lo que sus piezas tienen aún mayor mérito. Del barro bruñido se obtienen figuras como patos, ollas, venados, jarras, tazas etc., todos con la finalidad de almacenar agua y mantenerla siempre fresca.

Sarapes de lana (Contla)

Procedencia: San Bernardino Contla

Piezas representativas: Sarapes de lana

Es una de las artesanías más representativas del Estado de Tlaxcala, que aún es tejida es la forma tradicional en telar horizontal de pedales. Después de haber lavado la lana virgen con tequesquite se procede a cardar e hilar en la redina. El hilo obtenido se pasa a las canillas, las cuales son usadas de manera directa en el telar, ya sea manual o con la lanzadera. Algunos artesanos tiñen los hilos con tintes naturales como el cempoaxóchitl, la nuez de Castilla, palo dulce, grana cochinilla, entre muchos otros.

Talavera (San Pablo del Monte)

Procedencia: San Pablo del Monte

Piezas representativas: Vajillas y tibores

La talavera que se elabora en Tlaxcala tiene formas y diseños diferentes a la que se realiza en Puebla, Guanajuato y Jalisco, sin embargo, conserva la concepción de forma y diseño espontánea de la región Poblano-Tlaxcalteca. Es una loza gruesa, de acabado rústico, la cual tiene una personalidad ingenua.

Popotillo (San Pablo del Monte)

Procedencia: San Pablo del Monte

Piezas representativas: Cuadros, cajas de madera y portallaves

La habilidad para detallar paisajes en platos, cajas, cruces y otros tipos de objetos son las cualidades de los artesanos del popotillo, quienes con una verdadera maestría y paciencia reflejan su sensibilidad artística al lograr obras de arte conjuntando una a una las varitas de popotillo, las cuales son teñidas para lograr los bellos matices.

Cestería (Santa Apolonia)

Procedencia: Santa Apolonia

Piezas representativas: Canastas y cestos

En el tejido de las canastas, cestos y el tradicional moisés, se utilizan ramas, raíces y varas de arbustos y árboles como el tepozán, huejote, cocoaxtle, álamo y ahuehuete. Usualmente se cortan las ramas cuando están tiernas para remojarlas con el objeto de que sean más flexibles, previamente se les quita la corteza para tejer la pieza con la ayuda de las manos, los pies y, en algunas ocasiones, la boca.

Petates y aventadores (Nopalucan)

Procedencia: Santa Anita Nopalucan

Piezas representativas: Petates y aventadores

En Tlaxcala es tradicional la elaboración de esta artesanía con el tule tierno que crece en ciénegas y zonas lacustres. Se corta para dejarlo secar, se seleccionan los tallos y se procede al tejido: en los petates se amarran con cordones delgados de ixtle, y en los aventadores o sopladores se tejen entre sí con ayuda de las manos y los pies. En la actualidad, estas piezas han pasado a ser decorativas.

Ónix (San Pablo del Monte)

Procedencia: San Pablo del Monte

Piezas representativas: Portalibros, ceniceros, alhajeros y figuras decorativas

Destaca en la comunidad de San Pablo del Monte el trabajo de la piedra labrada en ónix, con la elaboración de diferentes figuras. Para darle los acabados a los trabajos de ónix y quitarle la aspereza a la piedra, los artesanos utilizan algunos agentes químicos, así como la marmolina que sirve para darle brillo a las piedras; generalmente los ojos de las diferentes piezas que lo requieren se presentan con semillas de una planta llamada amolquilitl.

Flores de papel (Nativitas)

Procedencia: Nativitas

Piezas representativas: Ramos de todo tipo de flores

Es más común que se hagan flores de Nochebuena para la Navidad. Básicamente se utiliza el papel blanco, el cual se corta con molde, se prensa el pétalo ya hecho y se le coloca el tallo de alambre delgado para sostenerlos, se sumergen en anilinas concentradas, se dejan secar a la sombra y se realiza el armado.

TALENTO EMPRESARIAL 1839

Cantera gris (Xaltocan)

Procedencia: San Martín Xaltocan

Piezas representativas: Fuentes, monumentos, columnas y fachadas

En Xaltocan los canteros, llamados los “cuauhxima” en la época prehispánica, a golpe de cincel labran con gran habilidad cualquier forma o figura para fuentes, balaustradas, columnas, macetones o lo que se pida. Labran indistintamente la cantera rosa, la gris o la negra, materiales que sustraen de minas que se encuentran en los alrededores del estado.

Plata Antigua (Tlaxco)

Procedencia: San Agustín Tlaxco

Piezas representativas: Diseños de los siglos XVII, XVIII y XIX de aretes de plata

El trabajo de reproducir piezas antiguas de joyería es el producto de una paciente labor de investigación de tipo arqueológico, ya que las joyas fácilmente se pierden. Los materiales originales son, en general, oro y plata con pedazos de coral, perlas y cuentas de vidrio o chaquiras. Las figuras que se hallan en las piezas fueron tomadas casi exclusivamente del repertorio de símbolos católicos que nativos y criollos vieron en las iglesias y trasladaron a sus objetos personales.

Metal fundido (Ocotoxco)

Procedencia: San Pablo del Monte

Piezas representativas: Muebles de jardín y lámparas de calle

Durante el siglo XIX en Tlaxcala se desarrolló este tipo de artesanía que aún se puede apreciar en balcones de casas antiguas, así como en barandales de iglesias coloniales. En la población de San Pablo del Monte y Apizaco aún se reproducen diseños, ya sea originales o mezclados con innovadoras figuras. En la fundición se utilizan: aluminio, cobre, estaño o bronce y en el forjado, el hierro previamente calentado y moldeado a martillo.

Queso artesanal

Lleva a cabo una experiencia sensorial en la cual podrás realizar, a partir de la producción lechera del municipio, diferentes tipos de quesos artesanales conociendo la variedad de quesos que ofrece.

Madera artesanal

Podrás elaborar cualquier tipo de figura que nazca de tu imaginación y proyectarla en una pieza terminada al lado de los artesanos tlaxquenses, quienes hacen impresionantes trabajos que parecen cobrar vida al terminar de fabricarlos.

Platería artesanal

Este taller te invita a entrar a un maravilloso mundo de imaginación, creatividad y realismo con la demostración de diferentes técnicas implementadas en plata para la confección de varios tipos de joyería artesanal.

TALENTO EMPRESARIAL 1840

Madera tallada (Tlaxco)

El municipio de Tlaxco se distingue por la realización de objetos en madera tallada, trompos que se pueden adquirir con bases o en forma de llaveros o aretes, además de elaborarse alhajeros y varias piezas de diseños creativos.

Bordado en trajes de Carnaval (Tlacuilohcan)

Procedencia: San Francisco Tlacuilohcan

Piezas representativas: Trajes de Carnaval

La tela que se utiliza es el terciopelo previamente cortado en diferentes colores contrastantes; ya armado el traje se continúa con el bordado de chaquira, lentejuela, canutillo y cascabeles. Los elementos más elaborados del traje son: la pechera, flancos de la pantalonera y la chaquetilla. En algunas variantes del traje, como el de Charro, también se borda el manto o capa.

Alebrijes

Procedencia: San Gabriel Popocatla y Tlatempan

Los Alebrijes de Tlaxcala son figuras fantásticas hechas de alambre forrado, papel, cartón, y decoradas a mano con gran colorido. Las figuras no tienen un patrón definido, pues el ingenio de nuestros artesanos es el único límite. Así, en sus alebrijes se combina una gran variedad de formas y colores que les dan un aspecto mágico. Aquí se hallan dragones fantásticos, pegasos, unicornios, seres mitológicos y todo lo que la mente humana es capaz de crear, haciendo del horror un verdadero arte.

Pirotécnia (Sanctórum)

Procedencia: San Cosme Xalostoc

Piezas representativas: Castillo y fuegos artificiales

El arte de la pirotecnia se ha transmitido de generación en generación, por lo cual se conserva hasta nuestros días y no hay festividad en Tlaxcala en la que los cohetes falten.

Los artesanos elaboran la pólvora, las mechas, los cartuchos y diseñan los complicados armazones de sus fuegos artificiales, los cuales estallan en extraordinarias luces de colores. Los fuegos pirotécnicos con un diseño más sofisticado son las cascadas, los castillos, las emparrilladas, los toritos y los globos aerostáticos.

Los fuegos pirotécnicos se utilizan para engrandecer y dar colorido a las ferias y fiestas tradicionales

Barro vidriado (Tenexyecac)

Procedencia: La Trinidad Tenexyecac

Piezas representativas: Lebrillos, cazuela molera y cazuela arrocera

Los alfareros de La Trinidad Tenexyecac trabajan el barro vidriado principalmente para elaborar cazuelas de diferentes tamaños. A últimas fechas se han creado otro tipo de piezas, la mayor parte de ornato, mismas que tienen gran aceptación en el mercado internacional.

Barro oxidado (Tenexyecac)

Procedencia: La Trinidad Tenexyecac

Piezas representativas: Figuras zoomorfas y tibores

Esta artesanía es una de las más recientes, aunque tiene sus raíces desde la época prehispánica. El principal atractivo es la aplicación de varias capas de pintura, que origina una apariencia de antigüedad; en estas piezas, el artesano ha innovado en formas y texturas, como grandes jarrones, máscaras, cañones o lámparas.

TALENTO EMPRESARIAL 1841

Bordado de canutillo (Huamantla)

Procedencia: San Luis Huamantla

Piezas representativas: Vestidos y mantos para la Virgen de la Caridad

Este ancestral bordado es una tradición centenaria en la Ciudad de Huamantla, con el cual se decora el vestido y manto para la Virgen de la Caridad. Se usa raso tensado en un bastidor, donde se aplica básicamente la técnica de la arenilla para posteriormente cortar y confeccionar el traje a la medida.

Bordado a máquina (San Isidro Buensuceso)

Procedencia: San Isidro Buensuceso

Piezas representativas: Camisas bordadas a máquina

Para elaborar este bordado previamente se arma la blusa o camisa en tela de algodón de color claro. Se marcan los diseños sobre ésta, ya sea de animales, guías de flores o simplemente figuras geométricas, para continuar el bordado con hilo de algodón o seda.

Títeres

Procedencia: San Luis Huamantla

Piezas representativas: Títeres de Hilo

La tradición titiritera en Tlaxcala es ancestral y se ha conservado hasta nuestros días. En Huamantla, considerada la cuna de los títeres en México, aún se elaboran estos simpáticos muñecos en diferentes materiales, ya sea reciclados, como pedazos de madera y trapo, o de materiales especiales como el látex.

FUENTE: https://visitatlaxcala.com

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s