Dieta cetogénica

Aplicaciones terapéuticas de la dieta cetogénica

En la actualidad se habla mucho de la dieta cetógenica (DC) “keto”, como coloquialmente se le conocesin embargo, no es una dieta de moda. Hablar de DC es remontarse al siglo pasado, a la década de los años 20s cuando observaron que, al poner en ayuno por al menos 48 horas a un niño con crisis convulsivas, éstas disminuían o desaparecían. Ahí empezaron las investigaciones que llevaron a estudiar el efecto de la reducción de los hidratos de carbono de la alimentación diaria y comprobaron que se obtenían los mismos resultados que con el ayuno. Reduciendo al mínimo la ingesta dietética de hidratos de carbono se provoca que el organismo entre en cetosis nutricional, es decir, se empiezan a generar cuerpos cetónicos en un proceso metabólico llamado cetogénesis. De ahí provino el término dieta cetogénica. No obstante, la DC proporcionaba buenos resultados en el tratamiento de la epilepsia, los nuevos fármacos anticonvulsivos la desplazaron por muchos años hasta finales del siglo pasado cuando fue implementada nuevamente para el tratamiento de la epilepsia refractaria.

La DC es una dieta baja en hidratos de carbono, moderada en proteínas y alta en grasas. Los hidratos de carbono que se recomiendan son los que se encuentran en las verduras y en algunas frutas de bajo índice glucémico. Las proteínas son de origen animal principalmente, aunque también de origen vegetal como las que se encuentras en las oleaginosas, también llamados frutos secos. Ejemplo de frutos secos son nueces en general.  Las grasas que se prescriben son insaturadas en mayor proporción que saturadas. En la DC se utilizan verduras y frutas frescas, orgánicas preferentemente. En los productos de origen animal se recomienda que sea de animales alimentados con pasto, de aves de libres de jaula y pescados de mar no de granjas piscícolas.

Iniciada la DC, el organismo entra en cetosis nutricional y en un proceso llamado cetoadaptación.  El organismo hace el cambio de utilizar glucosa como fuente de energía, a usar cuerpos cetónicos provenientes de las grasas. La cetoadaptación puede tardar desde 48 horas hasta dos semanas y se pueden presentar síntomas como dolor de cabeza, náuseas, confusión mental, calambres musculares, ritmo cardiaco acelerado, fatiga y mareos. Pasada la cetoadaptación desaparecen todos los síntomas. En algunos casos puede ser necesario suplementar con calcio, magnesio, sodio y potasio según los signos y síntomas que presenten.

La DC no es aplicable a todas las personas. Debe realizarse una evaluación bioquímica con biometría hemática, química sanguínea y examen general de orina. También una evaluación clínica para conocer la historia del paciente. Posteriormente se decidirá si el paciente es candidato a la DC ya que existen contraindicaciones para su aplicación, como en los casos de diabetes tipo 1, motilidad gastrointestinal dañada, insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática, pancreatitis, enfermedad de la vesícula biliar, historia de litiasis renal, imposibilidad de digerir la grasa, trastornos de alimentación, alteraciones psiquiátricas, bypass gástrico y tumor abdominal entre otros.

Existen investigaciones de la DC para su aplicación en control de peso y saciedad, prediabetes, cáncer, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer, síndrome de ovario poliquístico, acné, entre otras. En todas estas condiciones clínicas se obtuvieron resultados positivos al aplicar la DC.

Normalmente en el tratamiento de la obesidad se le aplica al paciente una dieta hipocalórica y un programa de actividad física, sin embargo, esto no está funcionando ya que la obesidad tiene implicaciones neurohormonales, emocionales, genéticas y culturales. La obesidad es provocada por sobreconsumo de alimentos, consumo de alimentos altos en azúcares, poca o nula actividad física, publicidad estratégica de alimentos baratos y disponibles provocando antojos y deseo de compra. Siguiendo una DC sin restricción de calorías se experimenta menos hambre y mayor saciedad con menos cantidad de alimentos y por consiguiente se ingieren menos calorías y se pierde de peso con mayor facilidad.

También en los años 20s del siglo pasado, el bioquímico y fisiólogo alemán Otto Warburg observó que las células tumorales, cancerosas, se nutrían de glucosa aún en condiciones aeróbicas, esto es lo que se conoce como el EFECTO WARBURG. Basándose en esta observación, científicos como el Dr. Thomas Seyfried del Colegio de Boston, Ulrike Kämmerer y sus colaboradores de la Universidad Julius Maximilians de Wurzburgo, Alemania, entre otros, han realizado investigaciones utilizando la DC como terapia nutricional dirigida en el tratamiento del cáncer, especialmente de cerebro y de mama.

La DC ha demostrado en estudios preclínicos que disminuye el tamaño de los tumores y potencia los efectos de la quimioterapia y la radioterapia. Los que critican este tipo de alimentación argumentarán que no existe evidencia científica para aplicarla, pero como dice Miriam Kalamian en su libro “KETO FOR CANCER”: un paciente con cáncer no tiene tiempo para esperar la evidencia científica pero sí puede convertirse en un testimonio personal, como sucedió con su hijo Raffi quien fue diagnosticado con cáncer de cerebro en diciembre del 2004, a la edad de 4 años. 27 meses más tarde, cuando los tratamientos convencionales fallaron en detener la progresión del tumor, ella buscó al Dr. Thomas Seyfried, mencionado ya anteriormente, para que la asesorara sobre la DC. Miriam Kalamian estudió a profundidad todos los aspectos de la DC y la aplicó en su hijo. A los 3 meses se vieron resultados positivos al disminuir el tamaño y la progresión del tumor, mejorando la calidad de vida de Raffi. Miriam Kalamian ha tratado a cientos de pacientes oncológicos con DC. La DC no es aplicable a todos los tipos de cáncer ni a todas las personas, sin embargo, ha sido una luz de esperanza para muchos sobrevivientes.

Teresa García de Herrera

Nutrióloga Clínica

Educadora en Diabetes

Facebook: Vidasana Laguna

Facebook: Controlando mi Diabetes

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s