
De Tlatelolco a Tlatelolco
Los meses de agosto y octubre son muy representativos para nuestro país, pues, hablando de forma cronológica, el 12 de octubre de 1492 se realizó el mal llamado “descubrimiento de América” por parte de España. Sabemos que existen antecedentes arqueológicos e históricos de que quienes cruzaron por primera vez el estrecho de Bering y alcanzaron el continente americano fueron los vikingos, quienes habrían sido entonces los primeros realmente en pisar y descubrir tierras americanas.
Asimismo, el 13 de agosto de 1521 ocurrió la “matanza de Tlatelolco”, es la masacre llevada a cabo por las tropas del conquistador español Hernán Cortés en la entonces ciudad mexica de Tlatelolco, parte del Imperio Azteca. La matanza es el punto final de un proceso de enfrentamiento que tomó de 1519 a 1521: una lucha desigual entre las fuerzas invasoras europeas, armadas con pólvora y armaduras, contra el armamento menos sofisticado de los mexicas. Aun así, la defensa mexica fue valerosa y total.
Los españoles contaron, además, con la ayuda de los pueblos vecinos, enemigos declarados de los aztecas, quienes vieron en el inicio de las hostilidades la oportunidad de vengarse por los años de esclavitud y sometimiento sufridos ante la potencia mesoamericana de la época. *1
También se le conoce como “matanza de Tlatelolco” a la perpetrada por el gobierno mexicano el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, como parte de las medidas represivas para disolver el “Movimiento de 1968”, protestas sociales protagonizadas por obreros, amas de casa, estudiantes, profesores universitarios e intelectuales mexicanos.
Esta tragedia se produjo en el marco de la serie de protestas y manifestaciones denominada Movimiento estudiantil de 1968, en el que estudiantes de la UNAM, IPN y otras universidades encabezaron una protesta masiva a la que se incorporó el sector docente, obrero, profesional e intelectual en Ciudad de México, reclamando la democratización de un estado autoritario y represivo, sumergido en una crisis económica.
La matanza fue perpetrada por un grupo paramilitar bautizado “Batallón Olimpia”, en conjunto con el Ejército Mexicano, la Policía Secreta y la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y constituye un evento representativo de las luchas reivindicativas en América Latina y el mundo que caracterizaron al año de 1968, así como de los terrores represivos de los que son capaces los gobiernos enfrentados a su pueblo. *2

Estos momentos trascendentales que hemos mencionado anteriormente han definido de manera muy significativa el rumbo de nuestro país y han hecho de nuestra nación lo que somos y hemos logrado hasta ahora. Es tiempo, parecerá muy repetitivo, de que asumamos nuestra historia tal y como es; con nuestros avances y retrocesos, con nuestras derrotas y nuestras victorias, pero sobre todo como parte de nuestro desarrollo integral para ir avanzando y lograr un mejor país en el que todos nos reconozcamos como lo que somos: MEXICANOS.
*1 Fuente: https://www.caracteristicas.co/matanza-de-tlatelolco/#ixzz6T2GHtXHL
*2 Fuente:”Matanza de Tlatelolco”. Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 2 de septiembre de 2019. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/matanza-de-tlatelolco/.
