
Reutilizar “Second chance”
Reutilizar es darle una segunda vida a un producto, alargando su vida útil y por tanto ahorrando una enorme cantidad de recursos.
Es cambiar el chip en nuestros hábitos de compra y no guiarnos por la idea de “comprar, usar y tirar”, a la que estamos cada vez más acostumbrados. Sólo es darle alas a la creatividad, pasar un rato agradable transformando un objeto aparentemente inservible en un producto útil para el hogar. Así que antes de tirar un objeto plantéate si no puedes darle otra utilidad: estaremos ayudando al medio ambiente y a nuestra economía.
Podría pensarse que reutilizar una botella de plástico, una lata o un tapón de corcho no es una acción de mucha trascendencia pero si lo es, de hecho, ni se imaginan todo lo que podría conseguirse a nivel global si reutilizar cosas fuese una práctica extendida.

Importancia de reutilizar
La reutilización es sumamente importante en la ecología por estos factores:
- Reduce la producción de basura de cada habitante.
- Significativo ahorro en materias primas.
- Permite elaborar soluciones con materiales alternativos.
- No tiene costo alguno, podremos lograr crear fantásticas obras de arte, herramientas y utilidades sin gastar dinero.
- Promueve valores sociales y redes de compromiso.
- Nos ayuda a cambiar nuestra forma de ver el mundo, reduciendo el consumismo diario en nuestras vidas.
La cadena de «comprar, usar y tirar» es sin duda una de las peores para el bolsillo, el planeta y el tiempo del ser humano.
Y cuando pensamos en la forma de reutilizar lo primero que debe venir a nuestra mente es cómo hacerlo en nuestro lugar inmediato en el que habitamos o estamos ahora mismo. Puede ser en tu casa, escuela, universidad o trabajo, en todos los lugares se puede reutilizar si usas tu imaginación.

Tips sencillos para reutilizar cosas
Existen diversas formas de reutilizar basura en nuestro hogar (no necesitas tener una maquinaria para reciclaje) vamos a ver las más comunes ahora con ejemplos prácticos que cualquiera con un poco de imaginación, creatividad y tiempo puede lograr en sus hogares.
- Basura orgánica y restos de poda: se puede utilizar para generar abono natural para tus plantas y jardín.
- Cajones de fruta: se pueden transformar en objetos útiles para guardar todo tipo de cosas como: bancos, roperos, cajoneras, bibliotecas, y más.
- Llantas viejas: sólo necesitamos una cuerda, un árbol con una rama suficientemente fuerte para convertir esa llanta vieja en un divertido columpio.
- Electrodomésticos rotos: se pueden utilizar para crear obras de arte, peceras, o incluso utilizar sus partes para reparar otros a futuro.
- Escombros, ladrillos y tierra: se puede rellenar una parte de nuestro terreno o caminos en general.
- Hierros oxidados: se pueden limpiar y luego fundir, para crear nuevos objetos de metal.
- Latas de acero y recipientes similares: se pueden utilizar como macetas para plantas.
- Tanques de acero o recipientes plásticos: se pueden reutilizar para deposito de basura materiales no reciclables.
- Ropa vieja y trapos: se reutilizan generalmente como telas de limpieza, también se pueden crear mantas para nuestras mascotas en invierno.
- Papel y cartones: se pueden crear nuevas cajas si se aplica pegamento, creando verdaderos muebles incluso para guardar ropa o cualquier objeto.
- Tanques de metal: se pueden cortar a la mitad y hacer un asador móvil.
- El agua: podemos hacer uso del agua fría cuando nos bañamos para regar nuestras plantas; recoger agua de la lluvia para su aprovechamiento en casa; e incluso añadir platos en la parte baja de las macetas.

Promover la reutilización de basura en nuestros hogares, trabajos y escuelas es el puntapié inicial para convertir este mundo en un lugar más limpio y productivo, pues como hemos visto no sólo ayudamos a contaminar menos, también logramos reducir los gastos y aumentar la productividad de nuestras actividades en muchos casos.
Los cambios de clima extremo que se están registrando en el norte de America no son coincidencia, son efectos del cambio climático que en gran parte hemos generado nosotros mismos, hagamos conciencia 🙂
Por: Morita Salas