EL EMPRENDIMIENTO Y LOS JOVENES EMPRENDEDORES

EL EMPRENDIMIENTO Y LOS JOVENES EMPRENDEDORES

El emprendimiento es un camino que implica retos, pero que también trae consigo muchos beneficios. En México, y en muchos países, los jóvenes son una parte importante del motor que mueve la economía, es por ello que el Gobierno de la República ha implementado acciones en favor de la actividad emprendedora mediante programas de apoyo y un entorno educativo que fomenten esta vocación.

Hagamos una reflexión acerca de la necesidad de integrar el propósito y motivación a emprender, algo que a muchos universitarios les hace falta, y la guía hacia los problemas y necesidades que presenta la región.

Lo anterior está sustentado en los cambios que se vienen dando en el modelo de desarrollo económico, el cual ha generado entre la población problemas de altísima desigualdad en los niveles de riqueza y falta de oportunidades de desarrollo individual y colectivo. La realidad anterior nos lleva a afirmar que la universidad debe orientar los esfuerzos formativos a la construcción de fortalezas y destrezas que posibiliten a los egresados mayor competitividad y mayores niveles de exigencia y calidad para generar nuevas formas de desarrollo.

En las últimas décadas del siglo pasado, y comenzando el presente, la organización económica mundial ha estado asociada con lo que se ha denominado “la globalización económica” mediante la internacionalización del mercado. Ante esta nueva organización se hizo necesario poner en marcha la industria nacional en un entorno globalizado altamente competitivo que exige mayor trabajo calificado y, a la vez, genera menos empleo.

Las condiciones anteriores muestran claramente que se debe formar una nueva clase de profesionales que lideren el cambio. Y por esto la importancia de emprender un negocio, pero no sin antes saber las necesidades ya no solo de la región sino del mundo entero.

Principales retos que presenta el emprendimiento para los jóvenes

Opiniones negativas:

Especialmente por parte de clientes, familiares, proveedores y otros empresarios que no les dan importancia a los proyectos creados por personas jóvenes por prejuicios como la falta de seriedad o experiencia. Es importante demostrar la capacidad de cada uno para actuar y pensar como cualquier otro emprendedor.

Miedo al fracaso:

Es una de las principales causas de desmotivación y abandono de los proyectos. Por el contrario, es posible aprender de los errores y aprender de ellos para mejorar.

Formación adecuada:

Los diferentes programas de emprendimiento para jóvenes pueden servir de ayuda para conocer los distintos aspectos que implican iniciar un negocio, además de otros conocimientos necesarios del mundo empresarial. Toda preparación siempre es buena.

Mitos:

El pensar que debes de tener mucho dinero para emprender algo. Hoy en día hay muchos emprendedores que literalmente crearon sus negocios de la nada y te cuentan cómo lo realizaron.

Creencias:

Mucha población joven aún tiene la idea de que debe buscar y tener un trabajo seguro, estable, con prestaciones y una jubilación, a pesar del maltrato y jornadas laborales inhumanas.

Mantener la actitud será indispensable para llegar a ser un emprendedor competente. Saber hacer frente a los obstáculos, conocer las necesidades del mercado y captar clientes son elementos indispensables dentro de la rutina propia de un emprendedor.

Ventajas de ser un emprendedor joven

Al comenzar la trayectoria laboral, lo primero que viene a la mente es “¿Cómo puedo seguir creciendo?”. Las generaciones más jóvenes salen de la universidad listas para enfrentarse al mundo laboral y, en su mayoría, hambrientas de éxito. A veces, ser joven puede colocarte en una desventaja, pero es importante saber qué se necesita para brillar y ganarse el respeto de aquellos más experimentados.

El saber aprovechar las ventajas que ofrece la juventud puede ayudar a los recientes profesionales a convertirse en franquiciadores y franquiciados de éxito. Lo que, en última instancia, aporta nuevas ideas y diversidad al sistema de franquicias en general.

La franquicia es la opción perfecta para introducirte de lleno en el mundo empresarial. Este sistema proporciona las claves para saber cómo se forma un negocio, qué debes hacer para que funcione, cómo te ofrece rentabilidad, etc.

Ventaja tecnológica

Los más jóvenes han crecido con la tecnología, que se convierte en una parte cada vez más importante de la administración y comercialización de un negocio en la actualidad. La afinidad de los jóvenes con Internet es un hecho, y las redes sociales son parte de su vida cotidiana. El celular se vuelve una herramienta muy indispensable para el manejo de todo el negocio.

Una de las funciones básicas de la universidad, además de transmitir el conocimiento, es el desarrollo de la investigación científica y tecnológica que sea soporte de la calidad de la enseñanza y a la vez fortaleza de los procesos de innovación que requiere la región. La educación debe ser agente de cambio y generador de nuevas ideas.

Así, la Universidad debe orientar el potencial de sus esfuerzos formativos hacia el objetivo de que los estudiantes puedan construir, con solvencia, las fortalezas y destrezas necesarias que posibiliten con su puesta en práctica la generación de empleo a través de la incorporación de la innovación.

Cómo ser un joven emprendedor en 6 pasos

1. Evalúa las habilidades que tienes, tus conocimientos y tus objetivos.

2. Encuentra la idea de negocio que mejor se adapte a ti con base en esos conocimientos, habilidades y objetivos.

3. Investiga a tu competencia.

4. Haz un plan de negocios brillante.

5. Busca un mentor que pueda ayudarte.

6. Registra tu negocio, abre sus puertas y triunfa.

¿Jóvenes mexicanos, los más emprendedores?

Si lo comparamos con España, Grecia, Italia y Portugal, los jóvenes mexicanos son los que más quieren emprender y los que menos desean ser asalariados en el sector privado, de acuerdo con un informe realizado a partir del simulador empresarial Young Business Talents, que comparó a estudiantes de entre 15 y 21 años de distintos países.

El 58% de los jóvenes preuniversitarios mexicanos prefiere desempeñar su vida profesional trabajando por cuenta propia, frente al 23.9% que prefiere laborar para la empresa privada.

De los países comparados, los españoles prefieren ser funcionarios públicos (32%), seguidos por los mexicanos (17.6), los italianos (17), griegos (13) y en último lugar los portugueses (11 por ciento).

Los invito a que busquen en internet los 30 jóvenes mexicanos emprendedores más exitosos y se darán muy buenas ideas para aprender de sus anécdotas y de cómo llegaron a donde están ahorita.

Esto es todo amigos, nos vemos la próxima.

Deja un comentario