DIEZ habilidades para TRIUNFAR EN LA vida

                                                                                            

DIEZ habilidades para TRIUNFAR EN LA vida

POR RAÚL ERNESTO GONZÁLEZ PINTO

Entre más experiencias y habilidades tengamos y

compartamos, mejores personas seremos.

Noora Ahmed Alsuwaidi

Las habilidades esenciales del ser humano no se aprenden en la escuela sino en la llamada universidad de la vida. Si no fuese así, imagínate que tuvieras que enrolarte en una escuela para padres antes de traer hijos al mundo. Tal vez no sería tan descabellada la idea, si consideramos todas las cosas que a uno le gustaría aprender en el difícil y azaroso proceso de educar a los hijos. Sin embargo, en casos como éste la experiencia siempre será el mejor maestro.

Siguiendo esta línea de pensamiento, don Miguel Ruiz afirma en su libro “La maestría del amor” que el arte de las relaciones es, en sí, una maestría completa y el único modo de alcanzarla es por medio de la práctica. Para él se trata de una cuestión de acción, no de aprender tales o cuales conceptos, ni de alcanzar un conocimiento en concreto. “Para convertirnos en maestros del amor tenemos que practicar el amor”, señala el maestro, quien también establece una distinción entre el conocimiento y la sabiduría. “Cuando eres sabio – apunta – eres libre de utilizar tu propia mente y de dirigir tu propia vida… porque te transformas en quien realmente eres”.

Dado que muchas de las habilidades requeridas para ser mejores personas no se enseñan en la escuela, se requiere, pues, incorporar la enseñanza de dichas habilidades a los procesos formales de enseñanza-aprendizaje. Noora Ahmed Alsuwaidi, una especialista en educación infantil, se pronuncia en este sentido: “Habilidades de vida tales como cocinar, limpiar, organizar, coser y cultivar jardines deberían de ser incorporadas, de manera creativa, a los sistemas educativos. Se enseñaría así a los niños y niñas a ser responsables y, paralelamente, a procurar la excelencia académica”. Yo, en lo personal, fui víctima de mi propia ignorancia cuando me fui a Estados Unidos a estudiar mi maestría, pues era incapaz de prepararme el desayuno, lavar los platos, planchar, barrer o insertar un hilo en la aguja para poner un botón caído. Con el tiempo acabé aprendiendo lo que debería haber sabido desde el principio.

EL PORQUÉ DE LAS HABILIDADES PARA LA VIDA

De acuerdo con un reporte del Banco de Desarrollo de América Latina, las habilidades son las capacidades de las personas para resolver de manera eficaz distintos problemas, o para enfrentar situaciones nuevas o complejas. Incluyen conocimientos, valores, y destrezas motoras y cognitivas.

En nuestro paso por la educación media y superior aprendemos una serie de habilidades y competencias en el aula y en el laboratorio. Un ingeniero mecánico, por ejemplo, es experto en cuestiones de manufactura, automatización, diseño de materiales, montaje y mantenimiento de maquinaria. Sin embargo, el sistema educativo se queda sumamente corto en el tema de las habilidades sociales. Como señalé en una colaboración previa (“El talento humano que necesitan las empresas”, Talento Empresarial Magazine, noviembre de 2018), el Tecnológico Nacional de México (antes Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos) pregonaba no hace mucho que sus egresados de Ingeniería Mecánica se distinguían por su espíritu creativo, liderazgo y comunicación efectiva, siendo que – de acuerdo con mis cálculos – en el 94% de las materias ofrecidas en esta carrera se enseñaban habilidades científicas y técnicas.

Para acabar con omisiones como estas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó en 1993 la iniciativa Habilidades para la Vida en las Escuelas, para promover la protección y el sano desarrollo de las nuevas generaciones por medio de materiales pedagógicos diseñados para promover estas habilidades.

Además, la complejidad de la vida moderna ha provocado que los padres de familia se hayan visto rebasados en la delicada tarea de enseñar a sus hijos a salir adelante en sus futuras responsabilidades como adultos. De ahí que la OMS buscara la manera de acudir en su ayuda, ya que los niños, niñas y jóvenes no están lo suficientemente equipados para enfrentar con éxito los desafíos que habrán de superar en su vida futura. Más recientemente, UNICEF y la Organización Panamericana de la Salud se han sumado a la OMS en estos nobles esfuerzos.

Como su nombre lo indica, las habilidades de vida le permiten al individuo desempeñarse de manera hábil y competente en situaciones de la vida cotidiana, desde las relaciones que aprende a construir con sus familiares, amigos y colegas, hasta el ejercicio de sus deberes cívicos en beneficio de su comunidad. Las personas que dominan estas habilidades se caracterizan por un desarrollo socioemocional saludable, lo que les permite manejar sus emociones, fijarse metas de superación en la vida, mostrar empatía hacia los demás y mantener relaciones positivas.

Las habilidades de vida se agrupan en tres categorías básicas: a) habilidades sociales o interpersonales, tales como la comunicación y la empatía, b) habilidades cognitivas, entendidas como las capacidades y procesos mentales para el aprendizaje, el procesamiento de información y la toma de decisiones, y c) habilidades para el manejo de emociones, que incluyen el control del estrés.

CÓMO PODEMOS IDENTIFICARLAS

La OMS considera que estas son las 10 habilidades para la vida más importantes: autoconocimiento, comunicación efectiva, toma de decisiones, pensamiento creativo, manejo de emociones y sentimientos, empatía, relaciones interpersonales, solución de problemas y conflictos, pensamiento crítico, manejo de tensiones y estrés.

Las describo a continuación, incluyendo las conductas que las caracterizan.  De esta manera podrás determinar cuáles se encuentran dentro de tu área de dominio y cuáles podrías seguir desarrollando. Las conductas enlistadas fueron adaptadas de un test diseñado por Leidy Díaz, Richard Rosero, María Paula Melo y Daniela Aponte, investigadores de la Universidad de la Sabana, en Colombia.

Autoconocimiento

QUÉ ES. Es la habilidad de explorar nuestras convicciones y valores, de forma tal que podamos reconocer las motivaciones, fortalezas, limitaciones, gustos y pasiones que nos distinguen como personas. Entre mejor nos conocemos, más conciencia tomamos de nuestros derechos, deberes y obligaciones, y más fácilmente aprendemos a confiar en nosotros mismos.

AUTOEVALÚATE. Responde las siguientes frases con un SÍ o un NO, según te describan o no como eres. Si respondes afirmativamente a cuatro o más de ellas, tu desarrollo de esta habilidad de vida podría considerarse elevado. Sigue estas mismas instrucciones para las habilidades subsecuentes. 1) Me considero una persona alegre y sociable. 2) Identifico y utilizo mis fortalezas en diferentes contextos. 3) Sé identificar en qué tipo de actividades me desempeño mejor. 4) Expreso con facilidad aquello que me gusta. 5) Prefiero evitar hablar de lo que me desagrada para ahorrarme conflictos con otros. 6) Identifico hacia dónde voy y cuáles son mis metas. 7) Me siento seguro de mis talentos.

Comunicación efectiva

QUÉ ES. Se refiere a la capacidad de expresar ideas y emociones, de manera oral o escrita, en consonancia con las situaciones de la vida diaria, así como a la disposición para pedir o dar consejos en momentos de necesidad. Algunos de sus beneficios son: mejorar las relaciones personales, elevar la autoestima, y contribuir a la armonía familiar y laboral.

AUTOEVALÚATE. 1) Transmito con facilidad mis ideas y opiniones. 2) Soy capaz de expresarme de acuerdo con las circunstancias. 3) Se me facilita acercarme a otros. 4) Mi expresión corporal me ayuda a manifestar lo que siento. 5) Me siento en confianza de pedir consejos si así lo considero necesario. 6)  Cuando no coincido con el punto de vista de otros, lo digo. 7) Busco la manera de decir las cosas en forma tal que los otros no se sientan lastimados.

Toma de decisiones

QUÉ ES. Es la capacidad de recopilar información pertinente y valorar opciones para realizar elecciones fundadas, poniendo especial atención a las consecuencias que estas podrían acarrear a la propia persona y a otros. Durante el proceso de toma de decisiones, debemos de cuidarnos de mantener un equilibrio entre los riesgos y beneficios que supondría adoptarlas.

AUTOEVALÚATE. 1) No me cuesta trabajo tomar decisiones. 2) Me concedo el tiempo necesario para reflexionar sobre mis necesidades e intereses. 3) Al tomar decisiones evalúo las alternativas atendiendo a mis emociones y a mis puntos de vista. 4) Las decisiones más importantes de mi vida han rendido los frutos esperados. 5) Prefiero organizar mis ideas e identificar posibles consecuencias antes de adoptar una decisión. 6) Tomo mis decisiones considerando el beneficio propio y el de los demás. 7) Me gusta consultar a otros antes de decidirme por algo.

Pensamiento creativo

QUÉ ES. Consiste en la utilización de los procesos de imaginación y pensamiento para desarrollar nuevas ideas y productos. Es un componente clave en la toma de decisiones y la solución de problemas; abre también la posibilidad de contemplar la realidad de manera distinta. Se manifiesta en un ambiente de libertad, emanado de la libre expresión de ideas.

AUTOEVALÚATE. 1) Pienso que la creatividad me abre puertas para descubrir perspectivas diferentes. 2) Me entusiasma la idea de emprender caminos diferentes a los comunes. 3) En los equipos soy de los primeros en ofrecer ideas para resolver situaciones. 4) Me esfuerzo por crear proyectos y acciones innovadoras. 5) Se me facilita relacionar aquello que conozco para desarrollar nuevas ideas. 6) Tengo facilidad para transformar mis ideas en historias e imágenes. 7) Suelo recibir elogios por la imaginación que se ve reflejada en lo que visualizo.

Manejo de emociones y sentimientos

QUÉ ES. Se refiere a la capacidad de reconocer y comprender las emociones y sentimientos propios y de los demás. Nos ayuda a volvernos conscientes de nuestro comportamiento social y de los cambios fisiológicos que acompañan a nuestros estados emocionales. Permite manifestar la angustia, el miedo y la ira de manera constructiva, y recuperar con prontitud la calma tras experimentar emociones intensas.

AUTOEVALÚATE. 1) Se me facilita expresar lo que siento por otras personas. 2) En momentos de dificultad, puedo identificar mis emociones negativas y la manera de superarlas. 3) Reconozco con facilidad las emociones y sentimientos de los demás. 4) Suelo reaccionar de manera adecuada a las emociones de otras personas 5) Sé cuándo resulta conveniente expresar abiertamente mis emociones y cuándo no. 6) Los demás se dan cuenta cuando estoy alegre y me muestro entusiasta. 7) Me siento capaz de expresar con palabras lo que siento.

Empatía

QUÉ ES. Facilita la posibilidad de entender y comprender la manera de sentir de otros, así como de mostrar apertura, solidaridad y compasión hacia ellos. Permite generar confianza y prevenir posibles conflictos en las relaciones humanas. Fomenta además el respeto por el medio ambiente y hacia toda forma de vida.

AUTOEVALÚATE. 1) Me sensibilizo ante la situación de otros. 2) Me esfuerzo en tratar de comprender cómo se sienten aquellos a mi alrededor. 3) Si no tengo razón, no me cuesta trabajo aceptarlo. 4) Me agrada darle consejos a quienes me los pidan. 5) Colaboro en las tareas del hogar, aunque no me corresponda realizarlas. 6) Si alguien se muestra afligido o vulnerable me acerco a ofrecerle ayuda. 7) No dudo en ayudar a las personas necesitadas que me salen al paso.

Relaciones interpersonales

QUÉ ES. Esta destreza nos ayuda a relacionarnos de manera sana y positiva con aquellos con quienes interactuamos. Nos abre además la posibilidad de iniciar y mantener relaciones amistosas con personas significativas en nuestra vida, sean estos familiares, colegas o amigos. Nos ayuda a conocer las cualidades positivas de nuestros asociados y a mostrar apertura hacia puntos de vista diferentes a los propios.

AUTOEVALÚATE. 1) Se me facilita iniciar y mantener relaciones de amistad. 2) Le soy leal a mis amigos y confío en que ellos también lo serán. 3) Me gusta compartir mis hobbies y actividades con mi pareja. 4) Suelo confiarle a mi pareja cómo me siento. 5) Llevo una buena relación con mis familiares y colaboradores cercanos. 6) Mi relación con las figuras de autoridad es respetuosa. 7) Prefiero ver lo bueno en otras personas, no sus defectos.

Solución de problemas y conflictos

QUÉ ES. Es la habilidad de comprender que los problemas y conflictos representan una oportunidad de desarrollar relaciones más armónicas y productivas con otros, así como de volvernos más efectivos en el cumplimiento de las metas fijadas. Nos ayuda a mostrar una mayor consideración hacia las posturas de otros y a hacer uso de la imaginación para vislumbrar posibles soluciones a los retos que enfrentamos a diario.

AUTOEVALÚATE. 1) Prefiero ver mis problemas como oportunidades. 2) No me cuesta trabajo pedir ayuda cuando la necesito. 3) Más vale un mal arreglo que un buen pleito. 4) Me identifico con la frase “A mí no se me cierra el mundo”. 5) En ocasiones es necesario ceder, en vez de imponer mi voluntad. 6) Trato de identificar lo que tengo en común con quienes tengo conflictos. 7) Para resolver un problema, primero hay que identificar las causas.

Pensamiento crítico

QUÉ ES. Es la capacidad de pensar de manera responsable, productiva, sistemática e independiente para lograr una mayor claridad en nuestras posturas e ideas. Nos ayuda a identificar y reconocer los factores que afectan nuestras actitudes y comportamientos y los de los demás. La persona crítica formula preguntas que le permitan obtener la información necesaria para sustentar sus razones, suposiciones e inferencias.

AUTOEVALÚATE. 1) Suelo analizar la información de manera objetiva. 2) Soy capaz de reconocer cuando alguien me demuestra que estoy equivocada. 3) Me gusta analizar el porqué de las cosas. 4) Es mejor una buena pregunta que una buena respuesta. 5) Cuando no comprendo algo, me doy el tiempo para investigarlo. 6) Me he hecho al hábito de sustentar con argumentos mis ideas. 7) Si estimo que lo que opina otra persona carece de bases, no dudo en hacérselo saber.

Manejo de tensiones y estrés

QUÉ ES. Es la habilidad de reconocer aquello que nos causa tensión y el efecto que tiene en nuestras vidas. De esta manera podremos responder de manera efectiva a las presiones aparejadas con los continuos cambios en el entorno cotidiano. Nos ayuda también a relajarnos e implementar cambios en nuestro estilo de vida para reducir el desgaste emocional cotidiano y, en consecuencia, fortalecer nuestra salud y bienestar.

AUTOEVALÚATE. 1) Suelo conservar la calma cuando dispongo de poco tiempo para cumplir con mis deberes. 2) No permito que las situaciones difíciles me hagan sentir que pierdo el control de mi vida. 3) En situaciones de estrés soy capaz de identificar lo que está mal en mi cuerpo. 4) Para disminuir el estrés, he realizado cambios en mi estilo de vida. 5) Sin importar el tipo de reto que enfrente, enfoco mis pensamientos hacia lo positivo. 6) Si me siento cansado, me doy el tiempo para relajarme. 7) No me dejo angustiar fácilmente por situaciones que van más allá de mi control.

Deja un comentario