¿El Tren Maya nos une?

¿El Tren Maya nos une?

Por: Morita Salas

El Tren Maya es uno de los grandes proyectos que puso en marcha el presidente Andrés Manuel López Obrador, éste en específico para modernizar y eficientar el transporte a fin de generar desarrollo económico y turístico.

Será una línea ferroviaria de México para el transporte de pasajeros y carga a través de la Península de Yucatán como parte de la expansión de la red nacional ferroviaria. Dicho por el Gobierno Federal: El Tren Maya es un proyecto para mejorar la calidad de vida de las personas, cuidar el ambiente y detonar el desarrollo sustentable.

Recorrerá una distancia de 1,500 km aproximadamente y pasará por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Su construcción requerirá una inversión cercana a 150,000 millones de pesos.

En este artículo evaluaremos las dos caras de la moneda, algunos de los pros y los contras de este megaproyecto del gobierno federal la cual se encuentra en desarrollo desde diciembre de 2018. Las opiniones en torno al tren turístico difieren: para algunos es un proyecto necesario para el sureste, mientras que otros alertan sobre su inversión e impacto ambiental.

PROS:

Empleo: Uno de los principales objetivos del Tren Maya es detonar la economía de la región. Se busca que la inversión de este proyecto se traduzca en bienestar para la gente del sureste.

Con la construcción del tren se generarán aproximadamente medio millón de empleos durante la obra. El Tren Maya traerá prosperidad y certidumbre a las familias del sureste.

Turismo: El Tren Maya conectará las antiguas ciudades mayas con las modernas metrópolis. Dando así oportunidad a los visitantes de conocer más tesoros de la Península. El sureste de México cuenta con una extensa oferta de atractivos turísticos: playas de agua cristalina, zonas arqueológicas, algunas de ellas declaradas patrimonio de la humanidad, cenotes, ríos subterráneos, pueblos mágicos, destinos culturales, entre otros.

Sin embargo no todos los destinos turísticos se han desarrollado plenamente, no se ha aprovechado el potencial y muchas comunidades han quedado en la marginación (dice el gobierno).

Sector Agroalimentario: Con el Tren Maya los productores podrán transportar sus mercancías con mejores precios y mayor seguridad. Existe un enorme potencial de crecimiento para el transporte de carga en la región. Los proyectos productivos del sector agropecuario, de materiales para la construcción y de traslado de combustibles pueden ser los más beneficiados por el tren. Los ahorros de tiempos de traslado mejorarán la productividad, interconectarán empresas con empleados y generarán nuevas cadenas de producción.

Entre los beneficios se encuentran:

  • El transporte férreo es más seguro, eficiente y amigable con el medio ambiente que otros sistemas como el transporte privado (camiones) y el aeronáutico.
  • Las emisiones contaminantes y el uso energético es considerablemente menor por tonelada y kilómetro recorrido. 
  • Frecuencias de salida y llegada estables. 
  • La capacidad alta permite el transporte de un mayor número o peso de productos.

Eje ambiental: Entre los objetivos ambientales están:

  • Restaurar la conectividad biológica de áreas naturales para cuidar a los animales y la vegetación.
  • Favorecer la conservación de los ecosistemas y los servicios ambientales.
  • Rehabilitar los ecosistemas degradados, en especial en las Áreas Naturales Protegidas.
  • Reducir la tala ilegal e implementar acciones que promuevan un uso responsable del suelo.
  • Fomentar la producción agrícola y ganadera amigable con el ambiente para garantizar un mercado sustentable y sostenible. 
  • Generar una economía basada en el aprovechamiento responsable de recursos naturales.
  • Impulsar actividades económicas que hagan un uso menos intensivo del suelo y de los recursos naturales.

Obra: El compromiso de Fonatur es tener el primer tramo del proyecto funcionando para el 2023. Se espera que la construcción de cada tramo tome alrededor de dos años y medio, para luego iniciar la habilitación del material rodante y sus pruebas correspondientes. 

Esta consulta fue realizada directamente en la página oficial del proyecto, para una consulta más a fondo puedes visitar la página www.trenmaya.gob.mx

CONTRAS:

El Tren Maya, uno de los proyectos de inversión insignia de la actual administración federal, no tiene la aprobación de varios sectores sociales, entre ellos de las comunidades que se verán directamente afectadas, porque no se les ha informado debidamente sobre los impactos medioambientales que traerá.

¿Porqué es tan importante el sureste mexicano para el medio ambiente?

La zona por donde pasará el Tren Maya es rica en diversidad biológica y cultural. Cuenta con selvas, manglares, sabanas, perennes, cenotes y dunas costeras, entre otros ecosistemas. Es hogar de gran cantidad de especies de flora y fauna, muchas de ellas en alguna categoría de riesgo.

¿Qué daños puede ocasionar el proyecto del Tren Maya?

1.- Deforestación de 2 mil 500 hectáreas de selvas húmedas y secas.

2.- Conflictos sociales por tenencia de la tierra 53% del trazo del Tren Maya se encuentra sobre terrenos ejidales.

3.- Impactos en Áreas Naturales Protegidas.

4.- Pérdida de hábitat, fragmentación, atropellamiento y bloqueos de paso de fauna.

5.- Desabasto de agua en la zona de Calakmul.

6.- Presión a la zona arqueológica de Calakmul por incremento de visitantes de 40 mil (actualmente) a 3 milllones (esperado.)

7.- Las comunidades de Calakmul no tienen servicio de recolección de residuos. Hay riesgo de crisis por la acumulación de residuos.

Se formo un colectivo llamado “Selvame del Tren” el cual por medio de un comunicado, la organización mencionó que el gobierno evidencia que no tiene los estudios de impacto ambiental de la obra. “Si no se para el Tren Maya, millones no tendrán agua”, dice “Sélvame del Tren”.

Integrantes del colectivo reiteraron su llamado al presidente Andrés Manuel López Obrador a dialogar para que el Tren Maya no afecte la selva y los mantos acuíferos de la zona Maya, pues de lo contrario será recordado como un “ecocida”.

Con base en un análisis que, dijeron, realizaron más de 300 científicos nacionales e internacionales, alertaron riesgos a la seguridad en la operación del tren, en caso de mantenerse la ruta actual, que además avanza a ciegas, improvisando el trazo conforme se hallan socavones (grutas), destruyendo la selva innecesariamente por falta de estudios de impacto ambiental.

Además, si corren trenes de carga “puede descarrilarse con combustibles fósiles y dañar al subsuelo o los focos de agua dulce, e incluso existe una hipótesis de que en caso extremo podría desplomarse un tramo, como ocurrió en la Línea 12 del Metro”, dijeron integrantes del colectivo.

La organización Ocean Futures Society, del explorador marino Jean-Michael Cousteau, ha criticado que las obras estén avanzando en la selva sin contar con “el imprescindible” estudio de impacto ambiental y también ha pedido al presidente Andrés Manuel López Obrador que escuche “las honestas peticiones que han hecho los grupos organizados en México, representados por artistas, músicos, defensores del medio ambiente, investigadores y académicos”.

El gobierno federal tacha de “pseudoambientalistas” a quienes han levantado la voz en contra del Tren Maya. La controversia escaló de tono cuando artistas como Eugenio Derbez, Kate del Castillo o Natalia Lafourcade publicaron un video alertando sobre los impactos del cambio en el trazo de las vías entre Cancún y Tulum, que están pasando por un área de selva virgen repleta de cuevas, cenotes y ríos subterráneos. “¿Dónde estaban los pseudoambientalistas cuando hace años empezó la verdadera devastación del sureste de México?”, respondió la Secretaría de Medio Ambiente.

Hasta el momento los intentos de diálogo de los activistas y ambientalistas con el gobierno federal han sido cancelados.

En un artículo escrito por Leticia Merino en el portal Aristegui noticias, menciona que existen en el país experiencias notables de turismo comunitario y respetuoso del entorno natural, que pueden servir de orientación para la construcción de modelos de turismo alternativo en la región maya. Experiencias con años de operación entre las que destacan: la de la cooperativa Tozepan Tatanizke en la Sierra Norte de Puebla; la de las comunidades de la Sierra de Juárez y del Sistema Comunitario para la Biodiversidad en la Sierra Sur de Oaxaca; la resistencia al gran turismo de los pobladores de Cabo Pulmo, en Baja California Sur; los proyectos de las comunidades de las Lagunas de Montebello, Reforma Agraria, Las Nubes y Lacanja, en Chiapas. Estas construcciones sociales se basan en la participación comunitaria, la producción y consumo de productos locales muchas veces orgánicos o agroecológicos, en la generación de empleos, incluyendo a las mujeres y los jóvenes, en el fortalecimiento del control comunitario de los territorios, la recreación de las identidades comunitarias y culturales y el respeto a la dignidad de los pueblos y las personas que en ellos viven.

Como resumen, hasta el momento el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, insiste que con esta megaobra las personas de la región quieren y ven en el Tren Maya un camino de esperanza para su bienestar y felicidad en sus propias comunidades para lo cual los ambientalistas y activistas lo ponen en duda, y pese a las críticas y amparos no parece que el gobierno este dispuesto a negociar un cambio en el trazo del tren. La obra se pretende concluir a finales del 2023 para que entre en operación en el año 2024.

Sin duda es un proyecto que ha generado críticas y conflictos desde su anuncio, y sólo nos queda esperar el avance y termino de la obra, o que los activistas logren frenar este proyecto estrella de la actual administración.

Fuentes:

www.trenmaya.org.mx

www.cemda.org.mx

www.greenpeace.org

www.laverdadnoticias.com

www.elpais.com

Deja un comentario