
La Biotecnología y el uso de microorganismos en la agricultura
Quizá para algunos de ustedes el término “Biotecnología” es completamente desconocido o tal vez para otros bastante conocido. De manera general, la biotecnología hace uso de organismos vivos, sus partes o sus derivados para la creación de productos o servicios. Por ejemplo, en una etapa inicial de esta disciplina el hombre hizo uso de ella para producir bebidas alcohólicas como el vino, alimentos como el pan y el yogurt, entre otros. La generación de vacunas para la COVID-19 es un ejemplo de lo que se puede hacer actualmente por medio de la Biotecnología.
Muchos de ustedes seguramente han escuchado sobre bacterias y hongos y han asociado estos microorganismos con enfermedades y efectos negativos en nuestra vida; sin embargo, la Biotecnología ha utilizado muchos de ellos para nuestro beneficio, como es el caso de la agricultura, que es una actividad fundamental para el ser humano ya que representa la principal fuente para la obtención de sus alimentos.

Para asegurar la producción por medio de ésta actividad, el ser humano ha hecho uso de diversas estrategias, algunas de las cuales han representado serios problemas ambientales en los últimos años. Por un lado, el uso indiscriminado de fertilizantes químicos ha provocado la contaminación de los mantos acuíferos y un desequilibrio en estos ecosistemas. Además, la aplicación de pesticidas ha traído graves afecciones a la salud humana, así como a la de otros organismos vivos.
En la actualidad, la Biotecnología se ha utilizado en la agricultura para generar plantas resistentes a enfermedades, sequías y al frío o calor extremo, se han generado plantas de las que se obtienen productos con mejor sabor y mayor calidad nutricional. Otra aplicación innovadora de la Biotecnología en la agricultura es el uso de microorganismos benéficos para sustituir o disminuir el uso de fertilizantes químicos y pesticidas. Existen microorganismos que al ser aplicados a los cultivos agrícolas tienen la capacidad de liberar los nutrientes atrapados en el suelo y proporcionarlos a la planta, otros producen compuestos que estimulan el crecimiento de las plantas, a estos se les conoce como bio fertilizantes. Por otro lado, podemos encontrar microorganismos que ayudan a las plantas a defenderse de otros organismos nocivos mediante la generación de sustancias que inhiben o matan al agente invasor, a estos se les conoce como bio pesticidas.
La bacteria Azospirillum brasilense tiene la capacidad de captar el nitrógeno presente en el aire y proporcionarlo a la planta para su nutrición, esta misma bacteria también produce hormonas vegetales que estimulan el crecimiento de la misma. Otra bacteria llamada Bacillus velezensis produce compuestos que liberan el fósforo atrapado en el suelo para que la planta lo pueda tomar para su beneficio. B. velezensis también produce compuestos que inhiben o matan a otros microorganismos patógenos que afectan a las plantas, mientras que Bacillus thuringiensis, otra bacteria,produce una toxina que mata a una gran diversidad de insectos que afectan a los cultivos agrícolas.
Existen también hongos benéficos para los cultivos agrícolas, uno de ellos es Trichoderma harzianum. Este microorganismo puede degradar la materia orgánica presente en el suelo y transformarla en nutrientes para las plantas, además tiene la capacidad de depredar a otros hongos que afectan a los cultivos. Beauveria bassiana es otro hongo muy utilizado en la agricultura, ya que puede depredar a muchos insectos nocivos, evitando el uso de insecticidas de origen químico.

La Biotecnología ha sabido seleccionar a los microorganismos benéficos de los cultivos agrícolas, así como reproducirlos en gran cantidad en el laboratorio para su posterior aplicación en campo. Es importante mencionar que la aplicación de esta tecnología no representa un peligro para el ser humano u otros organismos vivos, siempre y cuando se use de manera adecuada, por lo que representa una alternativa amigable con el medio ambiente. Actualmente, muchos agricultores han volteando a ver esta tecnología y han empezado a utilizarla, lo que les ha permitido disminuir de manera considerable el uso de agroquímicos peligrosos y además disminuir costos de producción. No cabe duda que esta biotecnología empieza a mejorar nuestra calidad de vida y su adopción por un mayor número de productores será de gran beneficio para la humanidad.
Dr. Lucio Rodríguez Sifuentes
Profesor Investigador Universidad Autónoma de Coahuila
Director General Bioproductos Laguneros S.A. de C.V