
Vacaciones dignas
Entre grandes expectativas y múltiples voces que se manifestaban a favor y en contra de lo que denominaron “vacaciones dignas”, por fin el pasado martes 27 de diciembre del 2022 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma a los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del trabajo, denominada en el proyecto de iniciativa como “Vacaciones Dignas” misma que entró en vigor el primero de enero del 2023.
La base de la reforma reside en el significativo incremento en los días que tendrán derecho los trabajadores a gozar como periodo vacacional, destinando en el primer año laboral al goce de 12 días de vacaciones aumentando en 2 días, hasta llegar a un “tope” de 20 días; posterior a ello, aumentará 2 días cada que se cumplan 5 años de servicios.
Es importante señalar que entre los argumentos de los legisladores que se manifestaron a favor de esta tan esperada y anhelada reforma, estaban los reportes de la Organización Mundial de la Salud, donde señalaban, con letras mayúsculas y el texto resaltado, que los mexicanos somos las personas mas estresadas del mundo por el trabajo, por lo que nuestro país cuenta, según estadísticas de la OMS, con el no tan honroso primer lugar en estrés laboral. Asociado a esto y, en conjunto con lo vivido debido a la pandemia, es que se vio un aumento considerable en los trastornos mentales.
Considero que se ha dado un gran paso en la mejora de salud en general y un avance importante en el impulso laboral en México porque los descansos son necesarios y traen consigo otros beneficios, tanto para la persona trabajadora como para la empresa empleadora. Es decir, esta decisión no solo favorece la salud, sino también la creatividad, la productividad y, por consecuencia, habría menos enfermedades físicas y mentales. Además, como efecto dominó, se esperarían mejores experiencias laborales pues el descanso es un elemento clave para los trabajadores. Está comprobado que una buena calidad de vida aumenta la fuerza laboral, por lo que un periodo vacacional justo repercute en la disminución de estrés, principal enemigo del rendimiento de los colaboradores que aqueja a un gran índice de la población en México.

Ahora bien, como es de dominio público, toda reforma siempre tiene su lado no tan amable. Y esta, en específico, tiene un doble impacto no solo en lo laboral sino también en el área de seguridad social, cambio que conlleva a un aumento considerable en el plan de previsión de contingencias y que toda empresa debería tener.
Con esta reforma, al incrementar los días de vacaciones, el monto que recibirán los trabajadores por prima vacacional será mayor aunque esta prestación permanece en 25% del salario percibido de los días de descanso a los que tiene derecho la persona. Por consiguiente, a partir de este año será sobre una base más alta.
Otro punto para considerar es que esta ampliación al periodo de descanso también influirá en los montos de cuando un colaborador renuncie o se rescinda la relación laboral, porque cuando finalice una relación laboral la parte proporcional de vacaciones que se le debe pagar al colaborador será más alta.
Además, es necesario mencionar que la Ley Federal de Trabajo establece que la persona trabajadora disfrutará de 12 días de vacaciones continuos, esto a potestad de la persona trabajadora tendrá que ser distribuido en la forma y tiempo que así lo requiera, por lo que para conceder las vacaciones en periodos menores establecidos por la ley será necesario el consentimiento del colaborador y que a su vez se encuentre formalizado en los contratos colectivos de trabajo así como en los reglamentos internos.
Es importante señalar que los patrones deben estimar que, en caso de incumplir estas disposiciones, podrían ser acreedores a multas.
Y, así como este 2023 nos trajo cambios en materia laboral, también se tendrá un impacto en seguridad social.

Las cuotas que pagan los empleadores al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) también sufrirán modificaciones al entrar en vigencia esta reforma laboral. Recordar que el salario base de cotización se actualiza cuando una prestación fija se modifica, como es el caso de la prima vacacional, por lo que finalmente los patrones deberán evaluar si los pagos de prima vacacional que se realicen durante el 2023 generan importes pendientes a integrar.
Puesto que esta reforma favorece la calidad de vida de los empleados y se centra en el debido descanso de las personas, las empresas tendrán que adaptarse a estos cambios e implementar estrategias para adaptarse a este nuevo proceso de transformación.
Nos depara un 2023 lleno de retos para patrones, abogados, contadores, departamento de recursos humanos, pues serán cada vez mas constantes los requerimientos de información, actualización y proyección de impactos con la entrada en vigor de la Reforma Vacaciones Dignas.