Trastorno del Espectro Autista

Martha estaba muy emocionada con Diego, su bebé. Al año 8 meses de nacido, empezó a comportarse diferente, no escuchaba, no atendía.

El mundo cambió para Martha y Diego; pero con la lucha día a día y con el amor de una madre, con todo lo que ello implica en la frase, Martha siguió atendiéndolo y buscando ayuda profesional, hasta que finalmente le diagnosticaron a Diego Autismo.  

Trastorno del Espectro Autista

El Trastorno del Espectro Autista es un trastorno del neuro desarrollo que se presenta en los 3 primeros años de vida, no tiene cura, ya que no es una enfermedad, es una condición de vida con la que pueden vivir muchas personas dando desde temprana edad la atención correspondiente, algunos datos que podemos dar para estar alerta con los niños pudieran ser:

* No responder a su nombre

* No señalar los objetos para mostrar su interés (a los 14 meses de edad)

* No hacer juegos de simulación (a los 18 meses de edad)

* Evitar contacto visual y querer estar solos

* Presentar retrasos en las destrezas del habla y lenguaje

* Repetir palabras o frases una y otra vez

* Tener intereses obsesivos

* Aletear las manos, mecerse o girar en círculos

* Les molestan algunos ruidos, llegan a taparse los oídos

* Selectivos en la alimentación

No hablamos del Autismo como un padecimiento, se ven afectadas algunas áreas del cerebro como la de la interacción social, las habilidades de la comunicación y en él área sensorial.

Es probable que los trastornos del espectro autista tengan un patrón de comportamiento y un nivel de gravedad únicos en cada niño, desde un funcionamiento bajo hasta uno alto. Los factores de riesgo son que la cantidad de niños que reciben un diagnóstico de trastornos del espectro autista está aumentando.

No está claro si esto se debe a una mejor detección e informe o a un aumento real de la cantidad de casos o a ambos. Los trastornos del espectro autista afectan a los niños de todas las razas y nacionalidades, pero determinados factores aumentan el riesgo de padecerlos.

Estos pueden ser:

* El sexo de tu hijo. Los niños tienen cuatro veces más probabilidades de presentar un trastorno del espectro autista que las niñas.

* Antecedentes familiares. Las familias con un niño con trastorno del espectro autista tienen un mayor riesgo de tener otro hijo con este trastorno.

También es frecuente que los padres o familiares de un niño con trastorno del espectro autista tengan problemas menores con las habilidades sociales y de comunicación, o ciertas conductas típicas de este trastorno.  

No hay manera de prevenir el trastorno del espectro autista, pero hay opciones de tratamiento. El diagnóstico e intervención tempranos son lo más útil, y pueden mejorar el desarrollo del lenguaje, las habilidades y la conducta.

Sin embargo, la intervención es útil a cualquier edad. Si bien, en general, los niños no dejan de tener las características o conductas del trastorno del espectro autista cuando crecen, pueden aprender a desempeñarse adecuadamente.

La condición de Diego fue mejor entendida en su ámbito familiar y trajo consigo avances en su personalidad; pero lo que siempre ha estado presente y lo ha potencializado mejor es la lucha y el amor de Martha y Ramiro por su hijo y ellos nunca se vencerán, para lograr un mejor desarrollo en él.

Es importante mencionar que Ramiro ha sido una pieza fundamental para los avances en Diego, ya que su tiempo, dedicación y cariño lo han impulsado en lograr metas importantes. Ante la plática y el compartir experiencias, Martha pensó que eso ayudaría mucho a los padres que estaban en esa situación, sentirse acompañados, informados sobre el autismo y por consecuencia ayudaría a los niños en su mejor desarrollo y adaptación. Es por lo que nace Familia Azul.

Deja un comentario