MEXICORRIDO… Vámonos pa´ las luchas,

MEXICORRIDO

¿Dónde nacen las leyendas de la Lucha Libre?

La Lucha Libre es uno de los deportes más importantes a nivel nacional, en gran parte por los múltiples rasgos que contiene y que se le han añadido. Esto la ha llevado a ser identificada con los rasgos culturales del mexicano.

Dedicarse a la lucha conlleva gran responsabilidad, ya que los luchadores mexicanos son reconocidos como un ícono representativo de nuestro país tanto a nivel nacional como internacional, siendo parte de nuestra cultura popular que se refiere a las manifestaciones artísticas, folklóricas y tradiciones que representan a una región.

Sea rudo o técnico, el luchador es la encarnación de valores básicos. Un técnico se caracteriza por la honradez, lealtad y valentía, representando la figura mítica de un héroe, mientras que un rudo se dibuja como la contraparte de esos valores como la irreverencia, el descaro, la cobardía y la traición. Y esto es más que la dualidad de un espectáculo, es el reflejo de toda una sociedad, son las dos caras de todo nuestro México enfrentadas en un ring.

Los héroes o los malvados nacen en distintos lugares, pero su destino siempre los unirá y enfrentará para seguir escribiendo la historia de la lucha libre, como un símbolo de nuestra nacionalidad.

Y dando paso a lo interesante, conoceremos un poco más acerca de dónde son algunos de los luchadores más representativos y que han hecho historia, algunos datos interesantes y quiénes eran antes de convertirse en leyenda…

EL SANTO

Rodolfo Guzmán Huerta. Nació el 23 de septiembre de 1917, en Tulancingo, Hidalgo. Inició su carrera de luchador en 1934, en el barrio bravo de Tepito, usando nombres como Hombre Rojo, Enmascarado, Murciélago II y Demonio Negro, pero hasta 1942, debutó en la Arena México con el nombre de El Santo.

El Santo inició como rudo, pero decidió cambiarse de bando porque era más acorde a su nombre.

José Guadalupe Cruz lo inmortalizó en una tira cómica, impresa en papel sepia, que se publicaba cada semana. La historieta fue tan popular que llegó a vender un millón de ejemplares semanales.

El Santo debutó en el cine en 1958, con las películas “Santo contra el Cerebro del Mal” y “Santo contra Hombres Infernales”, ambas filmadas en Cuba y producidas por los hermanos Rodríguez, y en 1963 comenzó a tomar gran popularidad en el cine.

Este ídolo mexicano de chicos y grandes falleció el 5 de febrero de 1984 debido a un infarto al miocardio, pero ese mismo día El Santo se convirtió en una leyenda.

BLUE DEMON

Alejandro Muñoz Moreno, nació en Villa de García, Nuevo León el 24 de abril de 1922.

Alejandro Muñóz ingresó a la Academia Militar México en donde cursó secundaria y preparatoria, aquí obtuvo la disciplina y la enseñanza militar que ayudarían a marcar su carácter y determinación, pero subió por primera vez al cuadrilátero a los 26 años. Desde entonces, protegió su máscara con orgullo y ferocidad durante casi cinco décadas.

Blue Demon fue un superhéroe de la vida real que llevó su imagen a distintos lugares. Durante su carrera, representó la cultura popular mexicana e inspiró a distintas generaciones de luchadores en México.

Blue Demon y El Santo compartieron créditos en 12 películas. Gracias al cine fue que tanto este héroe como El Santo lograron un reconocimiento internacional y dieron a conocer la lucha libre mexicana al mundo.

TINIEBLAS

Manuel Leal y nació el 8 de junio 1939 en la Ciudad de México.

Antes de ser luchador era actor y extra, participando en películas con Capulina, El Santo y Blue Demon.

Valente Pérez buscaba un personaje que actuaría como un rival para el luchador Mil Máscaras, y por la altura y porte de Manuel crearon a Tinieblas, aunque finalmente debutó como técnico y no como un rudo.

Tinieblas debutó como la cara el 20 de agosto de 1971. En su primera lucha como Tinieblas se asoció con Dixon y Black Shadow para hacer frente a Dr. Wagner, El Solitario y Renato Torres en el evento principal del 20 de agosto de 1971 de la Arena México. El 24 de junio de1973 Tinieblas ganó la cabellera de TNT en una lucha de máscara contra cabellera.

Tinieblas fue también uno de los primeros luchadores en realizar giras por Japón en 1974. Es el segundo luchador (después de El Santo) en poseer una serie de cómics sobre la base de su carácter. Su primer cómic se publicó entre 1976 y 1979.

También se ganó la admiración de los niños, gracias a su Alushe, su “mini mascota”, quien generó un gran éxito tanto en las luchas como en el cine. Tinieblas dijo que para el personaje de Alushe se inspiró en el Alux, un personaje de la mitología mexicana que cuida a los niños y campesinos.

DR. WAGNER

Juan Manuel González Barrón nació el 13 de abril de 1936 en la ciudad de Zacatecas.

La fama del Dr. Wagner se asocia a la Comarca Lagunera, específicamente en la ciudad de Torreón, de donde muchos consideran que es originario. Esto se debe a que, al venir de una familia muy humilde, esta fue la ciudad que lo acogió y le brindó el apoyo que necesitaba para convertirse en luchador.

Empezó su dura formación de luchador con la ayuda del Gimnasio de Roy Velasco y Hércules en Torreón y a partir de ahí se convertiría en una de las más grandes leyendas de la lucha libre.

Debutó como luchador profesional el 16 de julio de 1961 en la ciudad de Torreón Coahuila.

Su nombre inicial fue “El Hijo del Médico Asesino”, hijo de uno de los luchadores de aquel entonces, el “Médico Asesino”, pero Manuel quería tener su propia identidad sin dejar de lado el título de Doctor, fue así como nació “Dr.Wagner”, cuya inspiración venía directamente del compositor alemán Richard Wagner.

Algo que caracterizó a este icónico luchador, orgullo lagunero, fue el estilo tan brutal que poseía a la hora de luchar y sus técnicas engañosas características de un asesino.

HURACÁN RAMÍREZ

Daniel García Arteaga nació el 9 de abril de 1926 en el corazón de la colonia Morelos, el famoso Barrio de Tepito en la Ciudad de México.

Daniel integró una de las primeras familias de luchadores ya que todos sus hermanos se dedicaban a las luchas; La Pantera Roja, Rudy García y El Demonio Rojo. Aunque vino de una familia humilde, tuvo la oportunidad de estudiar en Estados Unidos. Y, como dato curioso, antes de ser luchador se dedicó al patinaje.

Por su físico delgado, sus padres le prohibían ser luchador, así que comenzó a practicar boxeo, siendo sobresaliente en este deporte hasta llegar a viajar a otros países, pero al mismo tiempo practicaba lucha a escondidas de su familia.

Después de 15 años de practicar el deporte a escondidas, mientras se dedicaba al doblaje de escenas peligrosas en el cine, debutó en Colombia bajo el nombre del Buitre Blanco, usando máscara para no ser reconocido.

El mote de “Huracán” le fue dado porque es uno de los colosos más poderosos e impresionantes y “Ramírez” fue en honor al General Ramírez, quien salvó de la cárcel al cineasta Joselito Rodríguez y a su padre, aunque se cuenta que el productor deseaba el apellido de Ramírez al buscar un apellido común y de gran arraigo en los pueblos; por ello se decidió a denominar a este personaje mítico del cine mexicano con el nombre de Huracán Ramírez.

Huracán Ramírez fue el primer luchador en hacer una película en toda la historia del cine mexicano; es uno de los íconos más importantes de la historia de la Lucha Mexicana, se le conoció a lo largo de su carrera como “El Príncipe de Seda” y el “Hombre de las Pipas”.

LA PARKA

Jesús Alfonso Escoboza Huerta, originario de Hermosillo, Sonora, nacido el 4 de enero de 1966.

Tuvo su primera aparición el 30 de junio de 1995, con el personaje de Karis La Momia junto con Espectro I, El Duende, Maniaco y Halloween.

Antonio Peña creó a La Parka, un personaje que con el paso del tiempo se volvería un ícono de la lucha libre, incluso tuvo varias versiones no autorizadas, la mayoría desconocidas.

En 2019, durante una función por el aniversario de la Arena Coliseo en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, sufrió un fuerte golpe al querer hacer un tope sobre Rush, debido a que sus pies se enredaron en las cuerdas del cuadrilátero, lo que hizo que se atorara y cayera de forma aparatosa contra el muro metálico que protegía al público. Sufrió una grave lesión cervical que le dejó inmóvil.

Falleció el 11 de enero de 2020 a los 54 años de edad, producto de una insuficiencia renal y pulmonar en Hermosillo. Tras ser conectado a un respirador artificial, sus pulmones y riñones no soportaron la intervención médica realizada previamente.

La leyenda sigue viva, ya que el personaje de La Parka sigue siendo utilizado por otros luchadores. Y es que la muerte nunca muere.

MIL MÁSCARAS

Su nombre real es Aarón Rodríguez Arellano, nació el 15 de julio de 1942 en San Luis Potosí y comanda una de las máximas dinastías en la historia del pancracio junto a su hermano, Dos Caras, y su sobrino, Alberto “El Patrón”.

Mil Máscaras es uno de los pocos luchadores que es considerado con el estatus de leyenda en México, Estados Unidos, Sudamérica y Japón. En su juventud el Mil practicó distintos deportes, comenzando por la tauromaqua, pasando por el béisbol, fisicoculturismo y lucha amateur.

En 1966 el productor mexicano Enrique Vergara estaba buscando a un nuevo luchador enmascarado para protagonizar sus películas de lucha y horror, hasta que encontró al personaje de Mil Máscaras. Según parece, la máscara adecuada para la nueva estrella del cine y la lucha libre.

Mil Máscaras fue el primer luchador enmascarado en presentarse en el Madison Square Garden donde derrotó al local Spoiler.

En 2011 la revista mexicana “Súper Luchas” hizo un anuncio en Exclusiva donde el luchador legendario de México sería Exaltado al WWE Hall of Fame Class 2012, siendo el primero (de México) en recibir dicha conmemoración.

Su mascara cambió en cada una de sus luchas durante 40 años.

ATLANTIS

Alfonso Vega López es su nombre real y nació en 1962, en Guadalajara, Jalisco.

Desde pequeño era admirador del Enmascarado de Plata, El Santo, y de ahí surgió su idea de ser luchador, pero su debut fue hasta 1983 tras haber tenido como profesor a Cuauhtémoc “El Diablo” Velazco.

Al comienzo de su carrera, Alfonso Vega deseaba llamarse Atlante, pero declinó la opción debido a que existía el equipo de futbol y no quería tener problemas legales; aunque el diseño siempre estuvo relacionado con temas del mar.

Atlantis se convirtió en “la máscara más cotizada de la lucha libre” por ser uno de los luchadores que más ha despojado de la máscara a sus contrincantes, algunos más fuertes y con más trayectoria que él.

Es uno de los luchadores mexicanos que más ha viajado, compitiendo en más de 20 ocasiones en Japón, otros tantos en España, Estados Unidos y Centroamérica.

Es conocido como “El Ídolo de los Niños” bautizado así por el Dr. Morales, porque cuando se presentaba en cualquier función muchos niños lloraban de admiración al verlo luchar.

RAYO DE JALISCO

Maximino “Max” Linares Moreno nació el 22 de noviembre de 1932 en Guadalajara Jalisco, fue un luchador profesional de lucha libre mexicana considerado como uno de los mejores en su generación.

Desde pequeño le nació el gusto por la lucha libre, pues su padre lo llevaba a la Arena Roma-Mérida. Además, Tony Sugar, su hermano, era luchador y fue el primero en enseñarle este deporte.

Fue en 1950 cuando debutó en el pancracio utilizando el nombre de “Misterio”, luego se cambiaría a “Míster Misterio” y después pasaría a ser “Águila Negra”. Más adelante adoptaría el nombre de “El Rayo” a raíz de una simpatía que compartió con los jaliscienses aficionados.

Participó en películas junto con Tinieblas, El Santo y Blue Demon. Fue así como se convirtió en una importante figura del cine mexicano para los años 50.

Compañero inseparable de Blue Demon, fue nombrado “el mejor luchador” de 1963.

Rayo peleó con Blue Demon cerca del final de las carreras de ambos. Blue Demon en realidad salió de su retiro para hacer frente al Rayo de Jalisco en una lucha de máscara contra máscara. El Rayo de Jalisco fue derrotado, revelando su rostro al mundo como Máximino Linares Moreno.

OCTAGON

Nació el 27 de marzo de 1961en Veracruz y su nombre real es Antonio Peña.

Inicialmente Antonio se inclinaba por las artes marciales, convirtiéndose en deportista profesional, y la lucha libre solo le interesaba verla como un pasatiempo.

Debutó hasta 1981 como luchador y lo hizo bajo el nombre de Dragón Dorado. Sin embargo, no tuvo éxito y con su incorporación al Consejo Mundial de Lucha Libre y hasta 1989 nació de manera oficial el personaje de Octagón, nombre que nació gracias a una película de Chuck Norris, The Octagon. Aunado a eso, la admiración que le tenía al artista marcial Bruce Lee lo hizo presentarse en la Arena México como Octagón.

Fue un aficionado de las Águilas del América y debutó como futbolista al lado de varios ídolos del futbol.

Junto con Antonio Peña Herrada y Konnan, es uno de los fundadores de la empresa AAA en 1992, siendo hasta hoy una de las más importantes de la lucha libre junto a la CMLL, semillero de grandes luchadores.

Deja un comentario