¿De qué se trata esta subespecialidad?
Del estudio y tratamiento invasivo de las enfermedades cardiovasculares como el infarto agudo al miocardio, la angina de pecho, enfermedades valvulares cardíacas, enfermedades congénitas, enfermedades de los vasos periféricos como las arterias
carótidas, las arterias renales y la aorta.
¿En dónde se realizan éste tipo de estudios y tratamientos?
Deben realizarse en un sitio especializado, el cual se denomina Sala de Hemodinamia o Sala de Cateterismo en un hospital donde se cuente con toda la tecnología incluyendo terapia intensiva.
¿Qué es una Sala de Hemodinamia o de Cateterismo?
Es un lugar con un equipamiento de alta tecnología, que consiste en un sistema de fluoroscopía o rayos x, y cuyas imágenes dinámicas que se obtienen son procesadas y digitalizadas por un sistema de cómputo, obteniendo imágenes claras y nítidas que nos permiten diagnosticar y tratar las enfermedades cardiovasculares.
Además, cuenta con todo lo necesario en equipo de asistencia para el paciente como carro rojo, desfibrilador, aparato de anestesia, inyector, etc.
¿Por qué es importante contar con una Sala de Hemodinamia y con Cardiólogos intervencionistas?
Debido a que en la actualidad la primera causa de mortalidad en nuestro país es la Cardiopatía Isquémica, es decir el Infarto al Miocardio y la angina de pecho, que son producidos por la arteriosclerosis coronaria (acumulo de colesterol y detritus celulares dentro de la arteria produciendo obstrucción del flujo sanguíneo con la consecuente disminución en la irrigación de un segmento de músculo cardiaco).
El cateterismo cardíaco y la angioplastia con stent coronario es el mejor método para diagnosticar y tratar este tipo de enfermedades.
Muchas veces el tratamiento exitoso y el pronóstico de un paciente que sufre de un infarto agudo del miocardio depende del tiempo que se lleven en abrir la arteria ocluida que causó el infarto.
Entre más tiempo pasa, más tejido muerto del músculo cardíaco tendrá, por lo que el trasladar a un paciente de un lugar a otro representa una demora de horas que pueden ser vitales.
¿Qué otros procedimientos se realizan en la Sala de Hemodinamia?
La mayor parte son Coronariografías diagnósticas. Angioplastías coronarias, colocación de Stents, pero también se realizan angiografías carotídeas, cerebrales, aórticas, renales y vasculares periféricas, colocación de marcapasos definitivos, cierre de defectos congénitos como colocación de amplatzer, coils, estudios electrofisológicos, etc.
¿En qué consiste la Coronariografía Diagnóstica y la Angioplastía con colocación de stents coronarios?
La coronariografía consiste en el pintado con medio de contraste de las arterias que irrigan al corazón, las cuales se llaman arterias coronarias. Al visualizarlas con el medio de contraste podemos ver su anatomía e identificar los sitios enfermos (obstruídos) por placas de colesterol. Hasta ahí se denomina coronariografía.
Sabemos que las enfermedades cardiovasculares son en la actualidad una pandemia, la mayoría son producto de malos hábitos como: una dieta rica en grasas, el no hacer ejercicio, el fumar, tener sobrepeso, el estrés alto y también está asociado a enfermedades como la diabetes mellitus y a la hipertensión, por lo que el controlar todos éstos factores nos garantiza un estado de salud cardiovascular. Por otro lado siempre es bueno realizarse chequeos periódicos con el cardiólogo mediante análisis de laboratorio, estudios de gabinete y pruebas de esfuerzo. Si se detecta esta enfermedad pueden estar tranquilos de que en nuestra comunidad existe la manera de poderse tratar con calidad y con tecnología de vanguardia.
¿Qué es la Angioplastía Coronaria más colocacion de stent?
Es un procedimiento de vanguardia que sirve para abrir o destapar las arterias que irrigan al corazón, también llamadas arterias coronarias, cuando éstas se enferman al obstruirse
A la obstrucción de las arterias se le denomina arteriosclerosis y sabemos que ésta enfermedad es la que produce angina de pecho y condiciona los infartos del miocardio, que son la primera causa de mortalidad en nuestro país.
El procedimiento se realiza en sitios especiales llamados salas de hemodinamia y por personal altamente especializado (Cardiólogos Intervencionistas). Se hace con catéteres y dispositivos especiales mediante una pequeña incisión en la arteria ya sea a nivel de la
ingle (arteria femoral) o a nivel de la muñeca (arteria radial), con anestesia local sin necesidad de anestesia general y su duración en promedio son 2 hrs.
Lo que se realiza primero es una coronariografía diagnóstica que es pintar las arterias coronarias con medio de contraste para que éstas sean visibles y así visualizar los sitios obstruidos o enfermos. Una vez realizado esto se discute la mejor opción terapéutica y
si esta es la angioplatía coronaria (ACTP) más colocación de stent, se procede a realizarla.
La angioplastía en sí consiste en avanzar un filamento guía que es un alambre del grosor de un cabello, a través de las obstrucciones para cruzarlas. Este alambre servirá como riel para deslizar sobre el los balones o globos que al inflarlos en los sitios de obstrucción van a comprimir la grasa contra la pared arterial, con lo cual se logra recuperar el diámetro luminar de la arteria y por consiguiente se restablece la circulación.
Una vez realizado lo anterior se debe colocar finalmente una malla metálica que va montada en un balón y que sirve como andamiaje y que mantiene abierta la arteria
impidiendo su cierre nuevamente. Este dispositivo se llama Stent Coronario.
Como se comentó anteriormente este procedimiento restablece la circulación del corazón y cambia el pronóstico de los pacientes que padecen esta enfermedad. Es un procedimiento cotidiano que en manos expertas es seguro y con un índice de complicaciones bajo (menos del 1%) y es la manera actual de estudiar y tratar estas enfermedades. Se puede realizar en forma electiva o de urgencia en el caso de un infarto agudo del miocardio y puede representar la diferencia entre la vida o la muerte.
ESCRITO POR DR. ALBERTO BAZZONI RUIZ
CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA