¡Punto, juego, set y partido!

¡Punto, juego, set y partido!

A diferencia del fútbol, fútbol americano, u otros deportes en donde los aficionados esperamos grandes torneos o eventos con mucho tiempo entre cada evento y otro, el tenis es un deporte que apasiona todo el año.

El deporte blanco, como se le conoce también al tenis, es un deporte en el que hay torneos todo el año, semana tras semana. Y a los aficionados, eso nos mantiene atentos y con emociones en todo momento. Esto quiere decir que a lo largo de todo el año podemos ver a nuestros jugadores favoritos desempeñarse en los distintos tipos de torneos que existen. Tanto en rama masculina, como en rama femenina, hay distintos niveles de torneos por los que los jugadores pelean.

¿Cuáles son los mejores torneos?

Definitivamente, son de destacar los 4 torneos grandes en los que hombres y mujeres participan para ser parte de la historia, los llamados Grand Slams. Cada uno de ellos se lleva a cabo en diferentes países pero atraen la atención de aficionados de todo el mundo. De hecho, yo comencé a ser fanático de este deporte gracias a que comencé a seguir uno de estos torneos y así fue como comencé a entender el tenis.

De manera puntual, los torneos de los que les he estado hablando se llevan a cabo en Australia, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. El primero que da banderazo en el año, es el Abierto de Australia, que se lleva a cabo en enero, dos semanas después de haber comenzado oficialmente la temporada. El segundo ‘grande’ del año es el famoso Roland Garros en Francia que se lleva a cabo a finales de mayo y separado únicamente tres semanas del grandísimo Wimbledon. El último de los grandes del año es el también histórico Abierto de Estados Unidos que da inicio en agosto y termina en septiembre.

Cada uno de estos torneos, se juegan en diferente tipo de superficie. No sé si sabían, pero el tenis se juega sobre distintos tipos de superficie: dura (cemento u otro tipo de material estilo carpeta), arcilla y césped. En el caso de los torneos grandes, Australia se lleva a cabo en cancha dura, en un material llamado ‘plexicushion’; Roland Garros se lleva a cabo sobre arcilla; Wimbledon en el llamado ‘mítico’ césped; y el US Open se juega sobre cemento, es decir, cancha dura.

Sólo en estos torneos, ingresan a la lista de jugadores, un total de 128 hombres y 128 mujeres, en las disciplinas individuales. Previo al torneo se realiza un sorteo en el que se definen los encuentros de eliminación directa que se darán en primera ronda y avanzarán a lo largo de 7 rondas, en donde evidentemente la última ronda es la final en cada rama. Son los torneos por lo que todos los jugadores y jugadores pelean año tras año, puesto que ello significaría ser parte de la historia. Actualmente, tenemos la dicha de tener aún activos al jugador y jugadora con récord absoluto en cuanto al total de Grand Slams que tienen en sus vitrinas. Se trata del suizo Roger Federer, con un total de 20 y la estadounidense Serena Williams, con 23. Evidentemente, al estar activos, significa que pueden seguir aumentando sus cuotas en estos torneos.

Pero si con esos torneos no fue suficiente para mantenerlos interesados en el tenis, tenemos un torneo que no se querrán perder. Hablo del torneo al que sólo los mejores jugadores y jugadoras del año pueden acceder. Se trata de los torneos de cierre de temporada. En el caso de los hombres, por ahora se está llevando a cabo en Londrés y en el caso de las mujeres, en Singapur.

El torneo de Singapur se lleva a cabo en Octubre y el torneo de Londres se desarrolla en noviembre. De manera resumida, les puedo contar que sólo entran al torneo las mejores 8 jugadores y los 8 mejores respectivamente. Aunque de menos categoría, estos torneos también son peleados por los mejores del ranking, sin embargo no tienen tanta historia como los antes mencionados.

Y, ¿cómo definir quiénes acceden a estos torneos de cierre de temporada?

Cada torneo tanto en hombres como en mujeres, otorga determinada cantidad de puntos. Cada asociación, ATP en el caso de los hombres y WTA, por parte de las mujeres, lleva un conteo de los puntos recabados en el año. Para darle un poco más de claridad, tomaré como ejemplo el ranking de la ATP, que tiene más estandarizados los puntos por nivel de torneo.

A mayor categoría de torneo, mayor número de puntos se reparten y por lo tanto, hay más oportunidad de establecerse en el ranking mundial. Como les mencioné antes, los Grand Slams son los torneos de mayor categoría y los que por ende, otorgan mayor cantidad de puntos. En la ATP, los torneos que le siguen en cuanto a jerarquía, son los Master1000, después los ATP500 y por último los ATP250. Más abajo se podrán encontrar los Challenger y los Future, sin embargo la cantidad de puntos que otorga es mínima. Para entender mejor el ‘premio’ en puntos al que se hacen acreedores los jugadores, les dejo una tabla en donde pueden observar más claramente los puntajes:

Torneo Campeón Finalista SF CF R16 R32 R64 R128 Clasificación Previa
Grand Slam 2000 1200 720 360 180 90 45 10 25
Master1000 1000 600 360 180 90 45 10 ó 25 10 12 ó 25
ATP500 500 300 180 90 45 0 ó 20 0 10 ó 20
ATP250 250 150 90 45 0 ó 5 0 5 ó 12

En los casos de las rondas iniciales en donde aparece que puedan ganar dos cantidades distintas, esto dependerá de la cantidad de rondas del torneo (esto porque hay algunos torneos que llegan a variar el número de jugadores que ingresan).

Con lo anterior, queda claro que los jugadores buscarán ganar la mayor cantidad de torneos de mejor categoría, o al menos, avanzar la mayor cantidad de rondas para hacerse acreedores a la mayor cantidad de puntos posibles.

Pero, los puntos no son eternos

De acuerdo al calendario, se contarán los puntos que acumule cada jugador durante 52 semanas. Es decir, todos los puntos que acumula un jugador en un torneo tendrán una vigencia de 52 semanas y al cumplirse este plazo se perderán. Ejemplo: Si un jugador es campeón en el Abierto de Australia en Enero, entonces ganará 2000 puntos, los cuales se perderán al paso de 52 semanas. Por lo tanto si el jugador quisiera ‘defender’ su ranking, deberá al menos ganar de nuevo el mismo Grand Slam al año siguiente, de lo contrario perdería el equivalente a la diferencia entre los puntos que otorga la ronda en la que perdió y los 2000 puntos que había ganado el año anterior.

Además, en cada rama, hay ciertas restricciones en cuanto a los puntos que podrán sumar. En el caso de las mujeres el ranking es determinado por un máximo de 16 torneos en el caso de individuales y 11 en el caso de dobles. Los torneos que forzosamente entran en la cuenta de puntos de ranking son los 4 Grand Slams (Australia, Roland Garros, Wimbledon y US Open), los llamados Premier Mandatory (Indian Wells, Miami, Madrid y Beijing) y en caso de clasificar, también entran los puntos de las finales de Singapur. En el caso de los hombres, se incluyen en la suma, los cuatro Grand Slams, los ocho torneos obligatorios ATP Masters 1000 y, en caso de clasificarse, suman también las Finales Barclays ATP World Tour del período del ranking. Adicional a lo anterior, se suman sus seis mejores resultados entre el Master1000 no obligatorio (Montecarlo), los torneos ATP500, ATP250, ATP Challenger y los categoría Future.

¿Y los mexicanos?

En los últimos años (más de los que yo quisiera), el tenis en México no ha podido despuntar. Actualmente, en la modalidad individual, nuestra jugadora mejor rankeada es Renata Zarazúa en el lugar 201, acompañada de otras 4 jugadoras en el Top 500. Caso muy distinto al de los hombres, en donde no tenemos ningún Top 500 en individuales, siendo nuestro mejor jugador, Manuel Sánchez en el lugar 626.

Sin embargo, en la modalidad de dobles (juegan dos jugadores contra dos), Santiago González ha sido nuestro mejor abanderado desde hace algunos años y últimamente, le han seguido los pasos otros jugadores y jugadoras que se han ido abriendo paso en el ranking. Destaco en este avance mencionado a Miguel Ángel Reyes Varela y Giuliana Olmos, quienes están Top 100 en la disciplina, situándose en el lugar 77 y 88 respectivamente en sus rankings correspondientes.

A continuación les listo los mexicanos y mexicanas mejor rankeados en ambas ramas y en ambas disciplinas al día 14 de mayo 2018:

ATP   WTA
Singles Dobles Singles Dobles
Manuel Sánchez

#626

Santiago González

#31

Renata Zarazúa

#201

Giuliana Olmos

#88

Luis Patiño

#817

Miguel Ángel Reyes

Varela

#77

Ana Sofía Sánchez

#273

Victoria Rodríguez

#127

Lucas Gómez

#837

Hans Hach Verdugo

#189

Victoria Rodríguez

#320

Renata Zarazúa

#217

Tigre Hank

#849

Manuel Sánchez

#243

Giuliana Olmos

#411

Ana Sofía Sánchez

#315

Gerardo López

Villaseñor

#1035

Lucas Gómez

#586

Marcela Zacarías

#420

Marcela Zacarías

#325

En fin, sé que puede ser un poco rápida la forma en la que hablé del apasionante mundo del tenis. Pero definitivamente les puedo decir, ¡vale la pena! Dense la oportunidad de leer y entender el tenis y les aseguro, no les faltará emoción a lo largo del año.

Mi blog: “Tenis con Isra” (www.tenisconisra.wordpress.com)