A lo largo del tiempo el reino animal se ha ido adaptando a los diversos ecosistemas de la naturaleza, en cuyo caso los animales se han adaptado y evolucionado ciertas habilidades peculiares ya sea dotándolos con garras, colmillos, colores llamativos, sentidos agudizados o también la producción de sustancias químicas que son tóxicas en otros organismos, a estos últimos les llamaremos venenos.
Mantenido así un balance en la cadena alimenticia y marcando quienes serán presas y quienes más serán cazadores.
Los venenos han sido descritos desde mucho tiempo atrás en la historia, en la antigüedad se utilizaban los venenos como medidas de defensa, cacería, remedios medicinales y hasta rituales (como por ejemplo: el uso del veneno de las ranas en dardos para paralizar a sus presas, el veneno de algunas víboras para la elaboración de anestésicos, anticoagulantes, el uso de hormigas con motivo de rituales ceremoniales que demostraban la valentía de los hombres y así como esos existen mucho ejemplos más ), desde ese entonces se han reportado los denominados envenenamientos o accidentes por mordeduras y/o picaduras ocasionados por animales de ponzoña y en la actualidad los reportes de envenenamientos por animales de ponzoña va en aumento, los cuales posiblemente sean por la explosión demográfica del hombre.
Los animales venenosos o de ponzoña y el área médica tienen una rama de la medicina que se encarga directamente en brindar el diagnóstico y manejo adecuado en contra de dichos padecimientos ocasionados por el veneno de los animales de ponzoña y a esta alta especialidad se le conoce como Toxicología.
La Toxicología es una rama de la medicina encargada de estudiar los mecanismos de acción de los químicos en un sistema biológico, los efectos adversos que estos dan lugar y la manera de prevenirlos o curarlos.
Para comprender un poco mejor hay que definir que es un toxico y un veneno.
Se define como Tóxico a toda sustancia de naturaleza química que dependerá de la concentración en el organismo, el tiempo de exposición y sobre el sistema biológico en que va a actuar.
Por otra parte se define como Veneno una sustancia química con las mismas características que los tóxicos pero estos tienen un origen biológico ya sea botánico o animal.
La toxicología no solamente atiende a pacientes envenenados por animales de ponzoña, también atiende a los que han sido expuestos a Drogas de Abuso, Medicamentos Varios, Productos del Hogar, Alcohol, Metanol, Insecticidas, Metales Pesados y Plantas por mencionar solo algunos.
México es un país con una amplia y muy variada biodiversidad, se estima que aproximadamente existen 2,300 especies de arañas, 200 especies de alacranes y 100 especies de víboras, cabe mencionar que la gran mayoría de estas especies pueden ser inofensivas, incluso que un grupo muy pequeño puede afectar al hombre, pero, aunque en minoría, también existen especies que son de importancia médica.
Iniciamos con las arañas, todas las arañas son venenosas y utilizan su veneno para matar y pre digerir a su presa, en México solo hay 2 especies que son de importancia médica y que de no ser atendidos a la brevedad pueden llegar severas complicaciones e incluso hasta la muerte.
La primera en esta lista es la Lactrodectus Mactas o mejor conocida como Viuda Negra, Araña Capulina o Araña Del Reloj, su veneno es Neurotóxico el cual causa principalmente dolor en el sitio de la mordedura, en ocasiones se pueden ver los dos puntos rojos correspondientes a los quelíceros de la araña, ansiedad, sudoración excesiva, dolor muscular, dolor abdominal, taquicardia, puede presentar hipertensión, edema pulmonar, falla cardiaca y puede llegar hasta la muerte.
La otra araña venenosa en nuestra lista y de interés en México es Loxoseceles Reclusa, mejor conocida como Araña de Rincón, Rinconera, Araña Marrón, Araña Parda o Araña Violinista, a comparación de Lactrodectus Mactas que su veneno es neurotóxico, el veneno de la Araña Violinista es más Necrótico, esto quiere decir que causa muerte de las células circundantes conforme se va expandiendo el veneno, esto es debido a que el veneno de la araña violinista está formado por un gran número de compuestos proteicos que causas la lisis celular , el dolor puede o no estar presente, se caracteriza más por la presencia de una úlcera color violáceo, el cual está circulando por una zona pálida seguida de una zona rojiza, el daño puede ser tan severo que los paciente llegan a perder extremidades completas por la gran destrucción de tejido que ha causado el veneno, posterior a eso se presenta un fallo sistémico causando falla orgánica múltiple y al final la muerte.
Siguiendo en la lista de animales venenoso en México, continuamos con los alacranes.
Los alacranes son fácilmente reconocidos por la presencia de una cola alargada que termina con un aguijón y la presencia de un par de pinzas las cuales utilizan para sujetar y desgarrar su comida, aún cuando existen una gran variedad de escorpiones únicamente hablaremos del género de los Centruroides, existen aproximadamente 19 sub especies siendo todas de importancia médica pero solo 7 de ellos pueden llegar a ser letales al hombre, entre ellos destacan C. Noxius, C. Elegans, C. Infamatus, C. Suffusus y C. Infamatus, el veneno de los alacranes tiene un peso molecular tan bajo que le es posible atravesar las barreas naturales del organismo y aun así causar efectos nocivos contra la salud, la sintomatología de su picadura es muy similar a la de la Araña Viuda Negra y es aquí donde se debe de prestar una mayor atención en el manejo del paciente, debido a que presentan casi el mismo cuadro clínico, dolor en la zona de lesión, dolores musculares, sudoración excesiva, visión borrosa, temblores generalizados sensación de objeto extraño en la garganta, favorece la liberación de neuro trasmisores que regulan las funciones básicas en el organismo como la presión arterial, el conjunto de todos lo puede llevar a una falla orgánica múltiple y a muerte.
Normalmente los accidentes por alacranes se presentan en las noches esto se debe a los patrones y hábitos nocturnos de este mismo.
Los siguientes en la lista son las serpientes, existen 2 familias los Elapidos y los Viperidos.
En la familia de los Elapidos podemos encontrar a la serpiente coralillo y en la familia de los Viperidos podemos encontrar a los crótalos como las serpientes de Cascabel, las Bothrops como Nauyca y las Agkistrodon.
La composición de su veneno es un conjunto de proteínas las cuales causan una destrucción masiva de los tejidos, pueden evitar o promover la coagulación de la sangre, existe dolor en la zona de mordedura, taquicardia, falla orgánica múltiple hasta llegar a la muerte por un paro cardiorrespiratorio.
El único veneno de serpiente distinto es el de la serpiente de coralillo, este veneno causa más daño a nivel neuro-muscular, evitando una adecuada comunicación entre las neuronas y los músculos.
Este grupo de serpientes son altamente peligrosas para el hombre y causan la muerte en cuestión de minutos de no recibir el tratamiento adecuado.
Son solo unos ejemplos de animales venenos de imprentica médica, aún faltan las abejas, las avispas, las orugas, otro tipo de insectos conocidos como “mestizos”, los ciempiés, animales marinos.
Hablo de este grupo de animales venenosos porque son accidentes que ocurren muy frecuentemente en la población y que se han convertido en problemas de salud pública en México.
Afortunadamente México es un país pionero en la elaboración de “sueros”, antídotos, antivenenoso o mejor llamados Faboterapicos en contra de los primeros animales de ponzoña mencionados en este artículo.
Lo importante que se debe señalar son los cuidados y el manejo de todo paciente que haya sido picado o mordido por algún animal de ponzoña.
- Conservar la calma en todo momento
- No intentar succionar el veneno
- No hacer torniquetes
- No ingerir alcohol
- No aplicar hielo directo en la herida
- No hacer incisiones o heridas sobre lesión
México es un país que conserva muchas tradiciones y que recurre mucho al uso de remedios caseros (ejemplo, colocar ajo en la herida, ingerir alcohol y lavar la herida con alcohol, matar al animal venenoso, comer al animal venenoso vivo o muerto, entre muchos otros más), se ha demostrado medicamente que los remedios caseros carecen de efectividad y al contrario afectan más al paciente, por eso se pide no aplicar nada sobre las lesiones o heridas
- Lo más importante es conseguir atención medica inmediata
- Se puede lavar la lesión o herida con agua y jabón únicamente
- No matar al animal de ponzoña y de ser posible intentar capturarlo (siempre y cuando no se ponga en riesgo la vida del paciente o de un tercero) esto es con motivo de una adecuada identificación del espécimen y un manejo dirigido especializado.
POR: CRISTHIAN JIMÉNEZ
Médico Cirujano
Universidad Autónoma de Guadalajara