Tres pasos para evitar caer en el cómodo pero trágico camino a la obsolescencia.
Históricamente las innovaciones que han revolucionado al mundo suelen venir de los “outsiders”, es decir de empresas o emprendedores que no se encuentran naturalmente en una industria, que son capaces de ver las cosas de una manera distinta y logran ejecutar acciones que pueden transformar el rumbo de industrias completas. Esto lo podemos confirmar al ver cómo empresas como Apple cambian la industria de la música, Netflix el entretenimiento, Tesla los autos, Uber el transporte y Airbnb la industria hotelera; estas empresas han hecho temblar a los grandes gigantes y en algunos casos los abatieron por completo.
Es por esto, que sin importar que tan grande o pequeño seas es fundamental aprender a pensar “fuera de la caja” pero ¿Qué significa esto? Pensar fuera de la caja consiste en observar fuera de tu organización y entorno cercano, es buscar llegar a nuevos mercados, encontrar nuevas maneras de solucionar los problemas, esperando incrementar la generación de valor, con innovaciones que te permitan ser más rentables y asegurar la continuidad de la empresa. Sin embargo, la mayor parte de los empresarios caemos en el torbellino de la operación, el cual ciega la vista e impide observar los cambios que pasan a nuestro alrededor. Este torbellino, si bien permite la supervivencia en el corto plazo, suele bloquear el crecimiento de la empresa en el largo plazo y en el peor de los casos, dicho torbellino es tan grande que no nos permite ver que nos acercamos a ese cómodo, pero trágico camino de la obsolescencia.
Es por esto que a continuación te presento 3 sencillos pasos para aprender a pensar y actuar fuera de la caja.
Paso 1: Observa fuera de la caja
El primer paso para pensar fuera de la caja es saber qué hay fuera de ella. Sal del torbellino de la operación y comienza a observar tu entorno, es fundamental entender qué esta sucediendo allá afuera en al menos tres aspectos clave: Macroambiente (aspectos legales, culturales, tecnológicos, demográficos, etc.) que influye de manera directa el entorno en el que vives, Tendencia (de las distintas industrias y de consumo) que puedan tener un uso potencial en tu negocio y finalmente el mercado, esos cambios generacionales que influyen en el comportamiento y expectativas de los consumidores.
Paso 2: Comprender y conectar
De nada nos sirve tener mucha información si no se analiza. Es por esto que conforme vayas recuperando la información debes tomarte tu tiempo, cuestionarte sobre las razones por las cuáles se están dando dichos cambios y si es necesario, buscar más información. Una vez que logres comprender estos cambios, podrás comenzar a conectar información que quizá parecía irrelevante, pero que te dará luz sobre los cambios que debes realizar en tu organización.
Paso 3: Ejecuta dentro de la caja
Sabemos de grandes empresas, que aún teniendo patentes de nuevas tecnologías nunca las sacaron al mercado o lo hicieron demasiado tarde. Es por esto que una vez que observaste y entendiste lo que sucede fuera de tu organización, es momento de actuar y generar los cambios necesarios al interior de tu empresa. Es importante mencionar que cualquier oportunidad que hayas detectado, debes encontrar la manera de ejecutarla, teniendo plena consciencia, que esa información en algún momento cambiará, por lo que el tiempo debe ser tu aliado y no jugar en tu contra. Recuerda que pensamiento sin acción es solo alucinación.
Ya lo dijo Darwin, la clave de la supervivencia en el mundo no es ser el más fuerte, si no saber adaptarse a los cambios; si no estás atento a ellos alguien más lo hará así que es mejor mantenerse atento a los cambios, aprender a pensar fuera de la caja, observar tu entorno y ser un revolucionario capaz de construir valor en un mundo en el que la única constante es el cambio.
Carlos Dotor Cacho
Mentor, speaker y emprendedor. Apasionado del Marketing y las Empresas Familiares. Estudió la Licenciatura en Mercadotecnia y la Maestría en Administración en el Tecnológico de Monterrey. Profesor de materias de Emprendimiento, Mercadotecnia y Empresas Familiares en nivel universitario y maestría. Actual Director de la Incubadora de Empresas del Tecnológico de Monterrey en Toluca.