¿QUIÉN ES ARA MALIKIAN?.
Ara Malikian es un violinista español, de origen libanés y ascendencia armenia, nacido en 1968 y con residencia en Madrid, España.
THE INCREDIBLE WORLD TOUR OF VIOLIN.
El violinista español de origen libanés y armenio Ara Malikian cierra 2018 con una de las giras más exitosas de los últimos años, “The Incredible World Tour of Violin”.
La gira, que comenzó con dos conciertos de presentación en sendos espacios emblemáticos como el Teatro Real de Madrid y el Palau de la Música de Barcelona, hasta noviembre de 2017 ya habla alcanzado un balance espectacular con 267.000 entradas vendidas por todo el mundo en 172 conciertos, de los que en 156 se agotaron las entradas.
Malikian celebró al ecuador de su tour mundial el 29 da diciembre de 2017 con un concierto en el WiZink Center de Madrid con todas las entradas vendidas. Para 2018 ha habido conciertos en los auditorios y teatros más prestigiosos del mundo: Londres, París, Roma, Moscú, Buenos Aires, México, Lima, Santiago de Chile, Pekín, Hong Kong, Estambul, Belgrado, Praga, Bratislava, y Kuwait.
Malikian, lleva casi dos décadas residiendo en España, ha trabajado durante ocho años en el Teatro Real, ha grabado más de 40 discos, ha creado su propia orquesta y ha participado en la producción de infinidad de espectáculos mediáticos, muchos de ellos encaminados a acerar la música clásica y popular a todos las públicos y a asimilar la música de otras culturas dentro de un lenguaje muy personal, virtuoso y expresivo.
- MÁS DE 340.000 ENTRADAS VENDIDAS
- MÁS DE 272 CONCIERTOS
- MÁS DE 220 SOLD OUT
Ara Malikian ha grabado más de 40 discos, creado su propia orquesta y ha participado
en la producción de infinidad de espectáculos, siempre bajo dos premisas:
EL CORRAL DE COMEDIAS
La gira mundial de su último disco no para de sumar fechas internacionales por los 5
cinco continentes.
La segunda parte comenzó con dos conciertos multitudinarios en el WiZink Center de Madrid (Palacio de los Deportes) y el Auditori del Fòrum de Barcelona.
La Increíble Gira Mundial de Violín recorrerá en esta etapa grandes teatros internacionales: París, Londres, Beijing, Moscú, México, Buenos Aires, Santiago de Chile…, y trasladará al público de los grandes recintos al siglo XVII español, con una cuidada escenografía basada en los corrales de comedias característicos del Siglo de Oro.
El Corral de comedias es el leitmotiv del violinista en esta segunda parte de la gira, el hilo conductor que va a empastar todo el espectáculo, el lugar en el que Malikian desgranará su música.
Ara conduce a los espectadores acompañado de una imponente banda de ¿música clásica? ¿rock? ¿vals? ¿fanfarrias de los Balcanes? Batería, guitarra, viola, violonchelo, contrabajo y percusiones indias guiadas por el arco-batuta más increíble que el mundo ha conocido en los últimos tiempos.
Malikian convirtió los pabellones en un corral de comedias, con un show de luces nunca visto y un sonido espectacular…
ROYAL GARAGE
Mi relación con los garajes empezó en 1976, cuando estalló la guerra del Líbano, en el mundo entero las bandas más modernas ensayaban en garajes, sacaban de ahí sus sonidos y creaban un estilo que cambiaría la historia de la música y yo, no me quería quedar sin formar parte de esa movida. Yo tenía diez años y mi padre me decía para convencerme.
– Vamos hijo, bajemos al garaje, vamos a montar una banda de rock como la de los Rollings.
Mi banda no tenía tanto rollo como la de ellos, yo no me codeaba con Keith Richards o Mick Jagger y hablábamos de Rock y música de vanguardia, a mi me esperaba mi tío Nono con una trompeta abollada, mi vecino con una botella de anís y mi abuela con una mandolina… A día de hoy sigo sin verle el Rock and Roll pero le veo el amor y eso es mas que suficiente.
“Después vinieron otros garajes, los alemanes, los ingleses, los parisinos, los españoles, parece ser que estoy predestinado a ellos, me pasan cosas fascinantes en los garajes…”
Esta gira, recorrerá los garajes de la vida de Ara por los diferentes países, haciendo un recorrido sonoro por los diversos estilos que acompañaron su carrera.
Un tour dedicado a la esencia de la música, forjada por años de viajes alrededor del mundo descubriendo las mejores y más característicos sonidos.
Reír, compartir y disfrutar de la cultura musical de cada país desde lo más
profundo de sus garajes. Son los amigos los que acompañan, motivan y desarrollan junto a Ara su nueva gira, The Royal Garage.
BIOGRAFÍA
ARA MALIKIAN Es un violinista español, de origen libanés y ascendencia armenia, nacido en 1968 y con residencia en Madrid, España. Se inició en el violín a muy corta edad de La mano de su Padre. Su talento fue reconocido tempranamente a pesar de las difíciles circunstancias que la guerra civil libanesa le obligaron a vivir. Dio su Primer concierto importante con 12 años, y a los 14 el director de orquesta Hans Herbert—jöris le escuchó y consiguió para él una beca del gobierno alemán para cursar estudios en la Hochschule für Musik und Theater Hannover.
Con 15 años fue el alumno más joven admitido en este prestigioso centro superior de estudios musicales. Posteriormente amplió sus estudios en la Guildhall School of Music & Drama de Londres, además de recibir lecciones de algunos de los más prestigiosos profesores del mundo como Franco Gulli, Ruggiero Ricci, Ivry Gitlis, Herman Krebbers o
miembros del Alban Berg Quartet. Como intérprete es poseedor de un amplío repertorio que incluye la práctica totalidad de las grandes obras escritas para violín (conciertos con orquestas, sonatas y piezas con piano y música de cámara). Ha estrenado obras de compositores actuales como Franco Donatoni, Malcom Lipkim, Luciano Chailly, Ladislav Kupkovic, Loris Tjeknavorian, Lawrence Romany Yervand Yernakían. Como violín solista ha sido invitado por formaciones de la talla de la Orquesta Sinfónica de Tokio, Orquesta
Sinfónica de Bamberg, Zurcí Chamber Orquestra, Génova Opera Orquestra, Orquesta Sinfónica de Madrid (OSM), Sinfónica de Portugal, Orquesta de Cámara de Tubingen, Virtuosos de Moscú, Filarmónica de Belgrado, Orquesta de cámara de Toulouse o la Filarmónica de Armenia. Ha tocado bajo la batuta de directores tan importantes como Mariss Lanssons, Peter Maag, jesús López Cobos, Vladimir Spívakov, Miguel Ángel Gómez
Martínez, Luis Antonio García Navarro, Vassili Sinaisky, Edmond de Stoutz, Gudni Emilson, Juan José Mena o Jo Ann Falleta, Pedro Halffter, Alejandro Posada, Cristóbal
Halffter, o Salvator Brotons.
Ha actuado en las más importantes salas de concierto del mundo, en más de cuarenta países de los cinco continentes: Nueva York (Carnegie Hall), París (Salle Pleyel), Viena (Musikverein), Toronto (Ford Center), Madrid (Auditorio Nacional y Teatro Real), Zurcí (Tonhalle), Londres (Barbican Centre), Cádiz (Gran Teatro Falla).
Su calidad y nivel como violinista ha sido reconocido en numerosos concursos de prestigio mundial entre los que cabe destacar los primeros premios obtenidos en los concursos internacionales Felix Mendelssohn (1987, Berlín, Alemania) y
Pablo Sarasate (1995, Pamplona, España). Además ha recibido premios en distintos concursos como Niccolo Paganini (Génova, Italía), Zino Erancescatti (Marsella, Francia),
Rodolfo Lipizer (Gorizia, Italia), juventudes Musicales (Be1grado, Yugoslavia), Rameau
(Le Mans, Francia), Internacional Artist Guild (Nueva York, USA), y en la Internacional
Music Competition of Japan (Tokio).
En 1993 recibió el Premio a la dedicación y el cumplimiento artístico del Ministerio de Cultura de Alemania. Ha obtenido el Premio MAX de las Artes Escénicas.
A la Mejor composición musical para espectáculo escénico (La lucha libre vuelve al Price, 2011), y ha sido galardonado dos veces con los Premios de la música en las categorías de Mejor álbum de nuevas músicas 2006 (De la felicidad) y Mejor intérprete de música clásica 2007 (Ínsula poética). En 2013 ha Presentado su propia orquesta La orquesta en el
Tejado en el Teatro Español de Madrid. Ara Malikian tiene una amplia discografía. Con la compañía Warner España ha grabado las más destacadas obras para violín: los 24 caprichos para violín solo de Paganini (2003), un álbum con obras de Sarasate (2003) acompañado al piano por el pianista armenio Serouj Kradjian, lasSeis Sonatas para violín solo de Ysaj’re (2003) y las Sonatas y Partitas Para violín solo de Johann Sebastian Bach (2003), las Cuatro estaciones de Vivaldi (2004). Acompañado por la guitarrista flamenco José Luis Montón ha grabado Manantial (2002/2004) y De la felicidad (2005). Ha
registrado música de Fernando Egózcue recogida en los álbumes Lejos (2007) y Con los ojos cerrados (2011).
Entre sus discos más recientes podemos encontrar El Concierto para Violín y Orquesta de
Aram Khachaturian (2008) con la Orquesta Sinfónica de Extremadura dirigida por Jesús Amigo, Conciertos románticos españoles de violín (2010) con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León dirigida por Alejandro Posada con temas de Bretón y Monasterio, y el disco No Seasons (2010) en el que se recogen Las cuatro estaciones Porteñas de Píazolla con la Non proñt music Chamber Orchesta, Christmas mood (2011) en el que interpreta 11 canciones de temática navideña, Pizzicato (2013) que recoge algunas de sus actuaciones para el programa de TVE Pizzicato.
Desde el año 2006 colabora con la Fundación Non Profit Music y el compositor madrileño Jorge Grundman en la creación de la orquesta de cámara Non Profit Music Chamber Orchestra, dedicada a difundirla obra de compositores contemporáneos dentro de la llamada Nueva Música Consonante. Fruto de esta colaboración son la publicación de los trabajos Tears of Beauty (2006) y Meeting with a friend (2007). Junto con la compañía Yllana ha creado y coproducldo e1 espectáculo PaGAGnini (2008) en el que se hace una revisión en clave humorística y teatral de piezas cumbre de la música clásica, de autores como Sarasate, Manuel de Falla, Luigi Boccherini, Johann Pachelbel,
Shigeru Umebayashi, Mozart, Serge Gainsbourg y Paganini. Ha Participado en la producción y creación del concierto escenificado para público familiar Cuentos del mundo, la historia de un hombre feliz (2009), así como el espectáculo Mis primeras c de Vivaldi, que continúa actualmente en gira. clásica de distintos compositores al público más joven. Ha creado diversos espectáculos que posteriormente se han convertido en giras, como Las ocho estaciones de Vivaldi (2011), Piazzolla (2011) y Caprichos Para violín y cuerpo (2011) con la dirección teatral de Marisol Rozo, Los Divinos (2012) coproducido con José Manuel Zapata. Actualmente está en gira con los espectáculos: 15, Mis primeras cuatro estaciones, y los dúos con José Luis Montón y Fernando Egozcue. virtuosismo y la expresividad de la gran tradición clásica europea.
Estrenó el concierto Músicas cíngaras (2009) que recoge melodías de los diferentes países musicalmente influenciados por el viaje que los cíngaros realizaron desde India hasta España. Con el guitarrista flamenco José Luis Montón ha coproducido el espectáculo Payo Bach (2011).
Ha colaborado entre otros con la cantante libanesa Fairud, los bailarines flamencos
Joaquín Cortés y Belén Maya en Ensamble Nuevo Tango, y con el pianista de jazz Horacio Icasto. Ha Participado en varios álbumes de Extremoduro La ley innata (2008), Material defectuoso (2011) y para todos los públicos (2013), con Nach en Los viajes inmóviles (2014) y con Juan Antonio Valderrama en Ambrosía (2014).
Su presencia ha sido solicitada por importantes compositores de música de cine como Alberto Iglesias, con quien ha grabado la banda sonora de Hable con ella (2002) y La mala educación (2005) de Pedro Almodóvar o con Pascal Gaingeen El otro barrio (2000) de Salvador García Ruiz.
Y ha participado en las bandas sonoras de las películas Manolito Gafotas (1999), Los
pasos perdidos (2001) y Pájaros de papel (2010).
Además Ara Malikian es un personaje de prestigio y de fama internacional que le permite colaborar siempre que puede en proyectos destinados a mejorar la vida de las personas más desfavorecidas, sobre todo cuando se trata de niños. Así cada año colabora con la ONG Acción contra el hambre.
Además ha recibido premios en distintos concursos como Niccolo Paganini (Génova, Italia), Zino Francescatti (Marsella, Francia), Rodolfo Lipizer (Gorizia, Italia), Juventudes
Musicales (Belgrado, Yugoslavia), Rameau (Le Mans, Francia), Internacional Artist Guild (Nueva York, USA), y en la Internacional Music Competition of Japan (Tokio). En 1993 recibió el Premio a la dedicación y el cumplimiento artístico del Ministerio de Cultura de Alemania.
Ha obtenido el Premio MAX de las Artes Escénicas a la Mejor composición musical para espectáculo escénico (La lucha libre vuelve al Price, 2011), y ha sido galardonado dos veces con los Premios de la música en las categorías de Mejor álbum de nuevas músicas 2006 (De la felicidad) y Mejor intérprete de música clásica 2007 (Ínsula Poética). En 2013 ha presentado su propia orquesta La orquesta en el Tejado
en el Teatro Español de Madrid.