
Creando Sonrisas Laguna
Entrevista al Dr. Jorge Mery Villalobos, Cirujano Maxilofacial, integrante de la Fundación Creando Sonrisas Laguna, una asociación sin fines de lucro en donde se ofrece de manera gratuita atención integral y permanente a pacientes con labio y/o paladar hendido.

¿Cómo nació la asociación y por qué se enfocaron a este padecimiento?
Desde que cursamos nuestra especialidad, inició nuestro interés por éste padecimiento. Iniciamos con un solo paciente, a quién decidimos realizar el tratamiento sin costo. Después se fueron sumando personas al proyecto que consistía en ofrecer manejo integral, por lo que no solo hacemos cirugías, si no, damos el seguimiento adecuado en conjunto con el tratamiento coadyuvante como es el manejo de ortopedia, ortodoncia, psicología, terapia de lenguaje, odontopediatría etc. Por lo que se fue pasando la voz entre los pacientes hasta lograr un crecimiento exponencial, tanto de personas que requieren la atención como de personas que quieren dar la atención y sumarse al equipo.

¿Atienden únicamente aquí en la Laguna o en qué otras partes?
En ocasiones apoyamos a fundaciones hermanas, de dónde hemos aprendido mucho, en campañas fuera de la Laguna. Sin embargo la atención que brindamos está principalmente dirigida a pacientes de la región pero sin limitarnos a ello, recibimos pacientes de Zacatecas, Monterrey, Durango, incluso desde Querétaro hemos captado niños que buscan la atención, en algunos casos se da apoyo de hospedaje y viáticos para que puedan acudir y recibir el manejo que requieren.
¿Cómo le hacen o qué necesitan para ser atendidos y que valoración tienen que hacer ustedes para que los puedan atender?
El único requisito es necesitar la atención. Tenemos la puerta abierta para todos los pacientes y es algo que nos preguntan muy seguido, ¿Hay limites de edad? o si ¿Pueden dar seguimiento de un tratamiento que se inició en otro lugar?. Todos los pacientes son bienvenidos y no tenemos ningún problema con trabajar de la mano con otros especialistas o médicos ajenos a la fundación.
¿Hacen algún estudio socioeconómico ni nada?
Hasta el momento no realizamos estudios socioeconómicos, la atención no tiene ningún costo, sin embargo buscamos la forma en la cual el paciente se pueda integrar y sentirse parte de la fundación con apoyos en algunos eventos que realizamos para recaudar fondos para solventar futuros tratamientos.
¿Reciben donaciones o cómo hacen para promover estas donaciones?
Procuramos “estirar” mucho los recursos. Los gastos se limitan únicamente a insumos médicos y gastos hospitalarios, los cuales son mínimos ya que hemos tenido la ventaja de contar con el apoyo tanto de hospitales públicos, como el General de Torreón y Lerdo, como de clínicas privadas como el Hospital Andalucía, con quienes estamos muy agradecidos.

¿Cuál a sido su mayor reto y su mayor logro?
Nuestro mayor reto es llegar a las personas y brindarles el manejo inicial, ya que la mayoría de pacientes que recibimos se han tratado previamente en otros centros de atención con resultados no adecuados, por lo que es necesario realizar re-intervenciones, las cuales tienen mayor grado de complejidad y los resultados no son tan prometedores como lo pueden llegar a ser cuando se atiende a un paciente correctamente desde la primera intervención. Nuestro mayor logro es crear sonrisas, una a una.
¿Entonces no hay edad para atender este padecimiento?
La atención inicia desde el diagnóstico, con asesoría a los padres, apoyo psicológico, alimentación e información sobre el padecimiento, es importante hacerles entender que esto tiene solución y estamos para ayudarles en todo el proceso. La edad ideal para las intervenciones quirúrgicas inicia a las 10 semanas de nacimiento con la cirugía del labio, posteriormente a los 18 meses de edad con la cirugía del paladar seguido de injerto de hueso, cirugía de maxilares y cirugía nasal las cuales se realizan a edades variables dependiendo de cada caso.
¿Para algún diagnóstico de labio y paladar hendido se requieren de ciertas características?
El diagnóstico por lo general es clínico, y puede variar, siendo labio hendido aislado, paladar hendido aislado, o el conjunto de labio y paladar hendido, también presentándose de manera unilateral o bilateral, y con fisuras incompletas o completas.

¿Cuál es el factor? ¿Qué lo genera?
Es un defecto congénito multifactorial, teniendo también un componente genético relacionado, generando la falta de unión de procesos faciales que resultan en una hendidura o fisura. Algunos factores relacionados son deficiencias nutricionales, consanguinidad, padres de edad avanzada, pesticidas etc.
A nivel nacional y regional ¿Qué porcentaje de población tiene este padecimiento?
A nivel nacional se reportan 6.5 casos reportados por cada 10,000 nacimientos y a nivel regional se estiman aproximadamente 1 caso por cada 1000 nacimientos.
¿A cuántos pacientes atienden?
En promedio se realizan de 4 a 5 cirugías de cierre de labio y/o paladar cada mes y de 30 a 50 consultas cada mes, incluyendo las citas con los diferentes especialistas que se requieren para dar el manejo integral, por lo cual nos consideramos una campaña permanente de atención. Al día de hoy, tenemos captados más de 150 pacientes.
¿A qué se refieren con equipo multidisciplinario?
Para la atención integral se requiere un equipo, en el que todos sumamos para lograr el mejor resultado posible. Este equipo está conformado por el pediatra, cirujano, ortodoncista, odontopediatra, psicólogo, terapeuta de lenguaje, odontólogo, otorrinolaringólogo, anestesiólogo entre otros y me gustaría incluir en éste equipo a la ayuda administrativa, contabilidad, finanzas, mercadotecnia, diseño etc, que impulsa de igual manera este proyecto.
¿Cuándo se puede decir que ya está dado de alta un paciente?
Un paciente con un manejo adecuado, tanto por el equipo médico como por el manejo en casa, puede terminar su tratamiento aproximadamente entre los 16 y 18 años continuando únicamente con citas de control.

Datos de contacto para pacientes que requieran atención:
Creando Sonrisas Laguna
Teléfonos:
8711820822 / 8712673024 / 8717163114
Datos de cuenta para donativos:
BBVA BANCOMER
No. Cuenta 0112154935
Redes sociales de la fundación:
Instagram: @sonrisaslaguna_ac