Mexicorrido vámonos pa´ la Ruta del Soconusco

DESCUBRE LA RUTA DEL SOCONUSCO

Chiapas es un estado maravilloso, rodeado de exuberante naturaleza y paisajes que te dejan sin aliento. Se localiza en la región suroeste del país, colinda con los estados de Tabasco, Oaxaca y Veracruz y es frontera con Guatemala.

Seguramente, cuando escuchas la palabra Chiapas, lo primero que piensas es en San Cristóbal de las Casas, Palenque, Cañón del Sumidero y Tuxtla Gutiérrez, pero hoy queremos hablarte de otra parte de este increíble estado: “El Soconusco”.

Se trata de una región al sur de Chiapas y frontera con el norte de Guatemala. La historia del lugar es que durante unos años formó parte de Centroamérica, luego fue un país independiente y luego regreso a ser parte de México. En estas regiones se ubicaron, por ejemplo, algunas de las ciudades más grandes de la antigua civilización maya. Fue una zona de prósperas fincas cafetaleras y de producción de cacao, y durante la Segunda Guerra Mundial albergó a simpatizantes del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán que fundó Adolfo Hitler.

Al margen de las diferencias territoriales y los intentos de separación, desde finales del siglo XIX y las primeras décadas del siguiente, al Soconusco llegaron nuevos habitantes: oleadas de alemanes, árabes, japoneses, chinos o estadounidenses que se asentaron en la región para aprovechar los recursos naturales.

El Soconusco es una zona fértil en donde existen enormes cultivos de café, cacao, mango, plátano, rambután y grandes extensiones para criar ganado. Además, por supuesto, es un lugar único para hacer turismo.

La ruta del Soconusco recorre la ciudad de Tapachula y sus alrededores, las Fincas Cafetaleras, la ruta del Chocolate en Tuxtla Chico, la Zona Arqueológica de Izapa y Reserva de la Biosfera La Encrucijada, una de las regiones de humedales más rica, diversa y productiva de México.

Tapachula, conocida como “La Perla del Soconusco”; su nombre proviene del náhuatl Tlapacholatl “tierra anegadiza”, Tlopacholi “cosa anegada” y Atl “Agua”. Tapachula, casi al pie del volcán Tacaná, es el centro de la región VIII y se encuentra a 120 metros sobre el nivel del mar. Con una población actual de alrededor de 271,141 habitantes, constituye uno de los municipios más importantes del Estado. Sobresale económicamente por considerarse puerta de entrada hacia Centroamérica y hacia la angosta planicie del Pacífico, lo que también la cataloga como la capital económica de Chiapas.

Dentro de la arquitectura que se puede apreciar en esta ciudad se encuentra la Iglesia de San Agustín y el antiguo Palacio Municipal (hoy Casa de la Cultura) que, con sus pisos decorados a la usanza del siglo pasado, además conserva una de las lámparas colgantes más bonitas de la región y su reloj es un tesoro porque fue uno de los siete relojes traídos desde Francia que regaló el presidente Porfirio Díaz a diversas ciudades, el único que sobrevive en todo México funcionando a la perfección con sus piezas originales.

Tuxtla Chico

Tuxtla, que en náhuatl significa: “Lugar de Conejos”, es uno de los pueblos más viejos del Soconusco. Posiblemente su origen data del clásico temprano. Dentro de sus tradiciones se encuentra la más importante: la Fiesta de Candelaria. Celebrada el día 2 de febrero, la festividad consta de una típica feria que dura alrededor de 2 semanas comenzando el día 23 de enero y culminando el día 2 de febrero, día de mayor visita y último día de fiesta.

Dicha tradición, dentro del ámbito religioso, termina con el recorrido de la Virgen María de Candelaria por las principales calles del pueblo, las cuales son adornadas por los feligreses con unas muy coloridas y bellas alfombras con imágenes incrustadas en el suelo; dichas alfombras son elaboradas con aserrín de colores y, en algunas ocasiones, llegan a incluir pétalos de flores multicolor.

La Ruta del Café

La Ruta del Café es una de las experiencias más fascinantes de turismo alternativo en Chiapas. El viajero recorre caminos entre la selvática vegetación al encuentro de las fincas Irlanda, Argovia, Hamburgo y La Chiripa, que cuentan con instalaciones para la atención de los visitantes. En ellas y sus alrededores pueden practicarse senderismo, observación e identificación de flora y fauna, bicicleta de montaña, paseos a caballo, identificación de los procesos de producción de café y de la floricultura, entre otras gratificantes posibilidades. Las altitudes de las fincas oscilan entre los 600 y 1250 metros, con un clima deliciosamente fresco.

La Ruta del Café también permite conocer la cascada de San Francisco, formada por la vertiginosa caída del Río Cuilco, en la localidad el Edén, por la carretera pasando por Nueva Alemania. Ahí también se puede apreciar la flora y la fauna autóctonas, así como realizar actividades de senderismo, descenso en ríos, bicicleta de montaña. En temporadas de lluvias se ofrece el servicio de rafting.

Una de las fincas más visitadas es Hamburgo, fundada en 1888 cuando Arthur Erich Edelmann, oriundo de Perleberg, Alemania, consintió en trabajar estas tierras y fomentar la producción de café gracias a una invitación de Porfirio Díaz.

Vale la pena disfrutar del spa del lugar, puesto que se aplican variados tratamientos basados en el café y su aprovechamiento para fines terapéuticos y embellecedores.

Lo que hace a esta finca tan atractiva, es la vista que nos ofrece: la Sierra Madre chiapaneca. Desde cualquier punto de la zona se puede contemplar la vegetación entreverándose con la niebla de las partes altas.

Visita una autentica Ronera Mexicana: Ron Bonampack

La finca Venecia, a 20 minutos de la ciudad de Tapachula, ofrece una de las más increíbles atracciones al contar con la única ronera que sobrevivió en todo México. Caminar entre los vestigios de un gran imperio ronero es una experiencia extraordinaria y, para enriquecerla, adéntrate a aprender más de este elixir en una masterclass que te sumerge en la historia de la caña y el ron en esta ciudad. Finalmente, degusta una cata de 6 rones y descubre por qué el ron Bonampak es el más premiado de México.

Zona Arqueológica de Izapa

Centro ceremonial fundando alrededor del año 1500 a.C. y que a partir del año 600 a.C. fue, a lo largo de un milenio, el más grande e importante centro civil y religioso de la llanura del Pacifico, de filiación, al parecer mixe-zoque, pero situado en el contacto con las tierras ocupadas por grupos mayas.

Su importancia se deriva del tráfico de cacao y probablemente de obsidiana importada. En la actualidad los vestigios aparecen como montículos de tierra y plataformas de cantos rodados. Las estructuras que rodean plazas antiguamente sustentaron templos, en muchas de las cuales se encuentran estelas de piedra labrada y sin labrar, además de altares y otros monumentos pétreos; entre estos últimos se encuentran esferas de piedra sobre columnas, posibles presentaciones solares.

Izapa tuvo más de 160 edificios entre pirámides y plataformas de hasta 20 m. de altura alrededor de plazas. Frente a los edificios de las diferentes plazas hay 252 monumentos de piedra, la mayoría esculpidas, y 89 estelas grabadas con escenas religiosas…  En muchas de estas estelas están retratados personajes que aparecen en las leyendas del Popol Vuh, libro que narra las antiguas tradiciones originarias de los mayas.

Zacapulco

Se caracteriza por tener principalmente grandes extensiones de esteros naturales con manglares y mar abierto. Además de encontrarse dentro de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, se pueden realizar visitas todo el año. En esta zona, los mangles siempre verdes alcanzan hasta los 35 metros de altura, considerados los más altos del Pacífico Mexicano.

Destacan más de 90 especies de aves migratorias, como la cerceta azul, pelicano blanco, fragata magnifica, el sanquilargo, entre otros; así como aves raras que utilizan el área como sitio de anidación, entre las que destacan la espátula rosada, la garza cándida y el cigleñón.

Uno de los principales atractivos es la conservación de la Tortuga Golfina, que llega a estas playas a anidar y en los meses de julio a noviembre puedes vivir toda una experiencia de aprendizaje al liberar una tortuga.

Volcan Tacaná

Máxima cumbre del sureste mexicano que se ubica entre México y Guatemala y que inicia una serie de volcanes de Centroamérica. Su gran altitud (4,100 metros) permite distinguir en él todos los niveles de clima y tipos de vegetación de la Sierra Madre, como en ningún otro lugar del Estado y de todo el Sureste.

El Tacaná cuenta con diferentes tipos de ecosistemas: selva alta, bosques de pino en los que destacan los bellísimos helechos arborescentes, selva de niebla y zacatonales que dan paso en la cumbre al único páramo de altura en Chiapas.

Si te gusta la aventura extrema puedes escalar el volcán Tacaná, que en los últimos años se ha vuelto una experiencia muy solicitada por el viajero.

Sin duda alguna “La Ruta del Soconusco” debe estar en tu próxima lista de destinos por visitar, te vas a enamorar de este hermoso lugar.

Deja un comentario