CASINO MILITAR
Una parte que desconocemos los ciudadanos es que tenemos oportunidad de visitar las instalaciones del Casino Militar y que son un referente importante por sus agradables salones, jardines y terrazas en los cuales, desde su inauguración, se realizan eventos militares, sociales y gubernamentales. Se ubica dentro del “Campo Deportivo Militar Marte”, a un costado del Auditorio Nacional y cerca de la Avenida Paseo de la Reforma.
El antecedente más remoto del Campo Deportivo Militar “Marte” es su fecha de adquisición, realizada por el Gobierno Federal el 31 de diciembre de 1904 mediante un contrato de compra venta que realizó con la “Mexican National Exposition And Land Co”. Los terrenos eran conocidos con el nombre de “Campos Anzures” y sumaban 2,142,034 mts2.
Posteriormente, y por decreto presidencial, del 16 de febrero de 1910 el predio fue destinado como Club Hípico Militar a cargo de la Secretaría de Guerra y Marina, denominación que conservó durante el periodo revolucionario y se utilizó como campo deportivo donde el personal del Ejército y la sociedad civil, practicaban polo y equitación.
En el periodo de la postrevolución, el Ejército Nacional inició una etapa de profesionalización con el objetivo de transformar a las fuerzas revolucionarias en tropas de alto nivel de instrucción, adiestramiento y moralidad, que fueran firme sostén y apoyo para las intituciones al tiempo que se desempeñara como un garante de independencia, integridad y soberanía de la Nación.
- “Las instalaciones deportivas millitares más antiguas de México”. Revista del Ejército, México, mayo de 1991.
Con esta idea, el instituto armado requería de espacios adecuados para el desarrollo de sus actividades, por ello proyectó una renovación de insfraestructura. A este ideal de construccíon se le conoció como “Ciudad Militar”, por ello en 1930 adquirió los terrenos aledaños al campo de polo militar (ubicados en San Isidro y la Antigua Hacienda de los Morales) para trasladar a la Secretaría de Guerra y Marina de Palacio Nacional a este espacio, aspiración que se materializaría varias décadas después.
Los terrenos en los cuales se encontraba el Club Hípico Militar eran rústicos y permanecieron sin construcción por varios años a falta de recursos. Sin embargo, el General Joaquín Amaro Domínguez, Secretario de Guerra y Marina, impulsó diversos deportes ecuestres de carácter militar y, con la llegada de polo en el ámbito castrense, promovió la construcción del Campo de Polo; para ello se adaptaron graderías, tribunas, jardines, cobertizos, entre otras.
Con el impulso que tomó este espacio, el mismo General Amaro promovió la construcción de un Centro Social y Deportivo Militar de México contiguo a dicho campo de polo, con el objetivo de propagar la cultura social militar y facilitar el desarrollo de las relaciones entre elementos del Ejército y la Marina. Con este fin, invitó a todos los miembros de Ejército para que contribuyeran a la edificación del referido inmueble.
La iniciativa fue acogida con beneplácito, al grado de que (además del día de haber de todos y cada uno de los miembros de la institución por el término de un año) los jefes de Operaciones, Comandantes de Guarnición y de corporaciones, enviaron una donación adicional.
La construcción del edificio del casino se inició el 1930; su fachada es de estilio “Neocolonial” o “Californiano”, mismo que floreció en las colonias de San Miguel Chapultepec y Polanco, por mencionar algunas; representó un nuevo modelo que incorporó elementos expresivos de carácter ornamental a las aportaciones del funcionalismo, propiciando un patrón ecléctico asociado con el nacionalismo de la época de producción arquitectónica de nuestro país; se caracterizó por la sobriedad de los muros aplanados y por las techumbres de teja, cantera tallada y hierro forjado.
Lo más peculiar de este estilo arquitectónico y decorativo es la ornametación hecha con piedra rosada natural o artifical (también se utilizó cantera o piedra) que rodea a las puertas y ventanas, contrastando con paramento liso. Además, su construcción fue con cantera tallada y grandes muros aplanados en color blanco. Le caracterizó, también, el modificar la planta arquitectónica tradicional de un patio por un vestíbulo o hall alrededor del que se desarrollaban los diferentes espacios funcionales de la casa, tendencia que fue un éxito entre los arquitectos de esa época.
El proyecto original dado a conocer en la Revista del Ejército en abril de 1930 concibió al Centro Social Militar compuesto por tres pabellones conectados entre sí por el segundo piso. En el interior de esta estructura se ubicaría una alberca, dos departamentos, dos peluquerías, dos gimnasios, dos vestidores, dos salones de boliche; uno de billar, de ajederez, dominó y cartas, una bibilioteca, un salón de fumadores, una cantina y las azoteas se emplearían como terrazas.
El 1 de abril de 1937, por decreto presidencial, el Campo de Polo Militar quedó formalmente al serivicio de la Secretaría de Guerra y Marina y se designó a la Dirección de Ingenieros Militares para que se hiciera cargo del control y conservación del recinto. A partir del 21 de julio de 1940, sólo el Casino Militar quedó a cargo del Estado Mayor Presidencial.
Posteriormente, en 1952, parte de este campo deportivo fue empleado por el gobierno de la Ciudad de México para la construcción de un auditorio municipal (hoy Auditorio Nacional), una serie de pequeños teatros (Centro Cultural del Bosque) y una estación del metro.
En el Campo Militar en el que se encuentra el Casino Militar se han visto los mejores equipos de polo internacional y nacional; fue un escenario en el que jinetes —principalmente militares— han hecho gala de sus conocimientos en los deportes ecuestres.
Desde que se adquirieron los terrenos del Club Hípico Militar, a principios del siglo XX, ha pasado por varios cambios de denominación. El 26 de agosto de 1941, el General Manuel Ávila Camacho dispuso se denominara “Parque Nacional Deportivo Anáhuac”. Finalmente, en el Diario Oficial de la Federación del 17 de enero de 1972, se publicó el decreto por el que se le nombró “Campo Deportivo Militar Marte”, nombre con el que actualmente se le conoce.
En el oficio No. 4015 con fecha de 19 de enero de 1972, el General de División D.E.M., Hermenegildo Cuenca Díaz, Secretario de la Defensa Nacional, comunicó (decreto del 1 abril de 1937) al Director General de Ingenieros que por decreto presidencial (2191 de fecha 23 de octubre de 1971) se destinó al servicio de la Secretaria de la Defenda Nacional el predio denominado en lo sucesivo “Campo Deportivo Militar Marte”.
En la actualidad, el Casino Militar depende de la Secretaría de la Defensa Nacional y es parte del Centro de Promoción Social SEDENA. Aún se le conoce por ser un espacio agradable y elegante con diversos salones, jardines, terrazas y frontenis, que se ocupa para realizar eventos sociales.
El salón histórico cuenta con acabados en madera y decorados con pinturas al óleo de personajes militares de la historia de México; el Salón de Armas, ubicado en la parte superior de las instalaciones, tiene un decorado de las diferentes armas y servicios que permiten conocer la cultura castrense.
El Casino Militar es un lugar de reunión que, al paso de los años, sigue cumpliendo con el fin para el que fue creado.
Agradecemos la cooperación para la elaboración de este artículo al Teniente Coronel Vicente León Ibarra.
Artículo tomado de: “Las instalaciones deportivas millitares más antiguas de México”, publicado en Revista del Ejército, México, mayo de 1991.