Donación, un regalo de vida.

Donación, un regalo de vida

La vida es el don más preciado del que un ser humano puede gozar. No obstante, en el transcurso de la misma pueden llegar a presentarse condiciones desfavorables de salud que, además de mermar la calidad de vida de quienes las padecen, muchas de las veces terminan con ella agónica o abruptamente. Muchas de las deficiencias de salud que padecemos los seres humanos se deben a alguna insuficiencia que puede ser revertida con la recepción de un trasplante de órgano, tejido o célula de un donante, procedimiento que ha alcanzado grandes niveles de éxito gracias a los extraordinarios avances médicos y científicos. Es así como gracias a la donación anualmente son salvadas un gran número de vidas a lo largo y ancho del mundo. Sin embargo, aún hay mucho trabajo por hacer en materia de cultura de la donación, en cuanto a la sensibilización de la gente para asegurar la disponibilidad de órganos y tejidos.

La donación es el acto voluntario y altruista de dar a otro ser humano un órgano, tejido o células, para que con ello pueda recuperar su salud y prolongar su vida, considerado este como uno de los mayores actos de amor entre seres humanos, ya sea que éste se dé en vida o al morir. En el caso de la donación en vida puede hacerla únicamente mayores de edad en pleno uso de sus facultades mentales, compatibles con el receptor y con amplio conocimiento sobre los riesgos y consecuencias de la misma. Además, ésta se limita únicamente a órganos y tejidos que pueden regenerarse, o bien, cuya función puede ser recompensada por el mismo organismo. En el caso de los menores de edad, sólo pueden donar médula ósea siempre y cuando tengan el consentimiento de sus padres o tutores debidamente establecido.

De manera general en materia de donación, lo más común es que en vida las personas decidan donar sus órganos al morir, lo que puede llegar a significar una oportunidad de vida hasta para nueve personas más. Ser donador es una decisión personal, por lo que es importante estar informado, ya que involucra diversos aspectos médicos, psicológicos, éticos, sociales y legales. Más allá del deseo de donar, esta decisión debe compartirse con la familia y manifestarse por escrito, a fin de que pueda ejercerse dicha donación en el momento necesario y con el consentimiento oportuno de los familiares, para quienes puede resultar un proceso de fuerte conflicto. Pero no basta con ello. De igual manera, para convertirse en donador es necesario hacer el correspondiente registro en el sitio web del Centro Nacional de Trasplantes, donde se deberá imprimir, firmar y guardar la tarjeta que acredita a la persona como donador.

Es un hecho que la posibilidad de donar órganos depende de la causa de la muerte, por lo que no hay un límite en cuanto a la edad de los donantes, y es un equipo médico de especialistas en trasplantes quienes tras analizar las pruebas necesarias determinan cuáles órganos son los que pueden ser utilizados para su posterior trasplante en cada caso.

Dentro de los órganos que pueden donarse para su posterior trasplante están: corazón, hígado, riñones, páncreas y pulmones. En cuanto a los tejidos, se pueden donar: médula ósea, córneas, piel, huesos, cartílago, tendones, válvulas cardiacas, venas y arterias. Aunque, como ya se estableció, la causa de muerte influye en la determinación de los órganos y tejidos que se pueden donar.

Es importante recalcar que el cuerpo del donante es manejado con total respeto, dignidad y cuidado, por lo que este no sufrirá mutilación o desfiguración alguna y al término del proceso de extracción será entregado a sus familiares en las condiciones adecuadas para que pueda realizarse la ceremonia o servicio correspondiente de acuerdo a sus creencias y costumbres.

Los trasplantes de órganos son la única esperanza de vida para algunas personas que padecen algún daño irreversible en algunos de sus órganos, de manera que sin la solidaridad y altruismo de quienes deciden convertirse en donantes, la lista de pacientes en necesidad de órganos difícilmente descenderá y seguirán sumándose las pérdidas humanas.

De acuerdo con el registro del Centro Nacional de Trasplantes del Gobierno de México, al día de hoy 23,280 personas en México requieren de un trasplante.

El acto de la donación es un acto voluntario y altruista que pone de manifiesto los valores de nuestra sociedad, valores como la solidaridad, la empatía y la generosidad que pueden traspasar las barreras de la muerte al permitirnos dar al prójimo el mayor regalo: el regalo de la vida.

Permitámonos evaluar lo mucho que podemos dar a los demás aún después de concluir nuestro ciclo de vida. Seamos conscientes de que una vez que hayamos dejado este plano, podemos dejar algo de nosotros en beneficio de muchas más personas y sumémonos a la comunidad de donantes otorgando a nuestros semejantes UN REGALO DE VIDA.

Si deseas mayor información o registrarte como donador, ingresa a https://www.gob.mx/cenatra

Escrito por: Chris Martínez. @MartiinezChris                     https://twitter.com/MartiinezChris

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s