Poca claridad en la comunicación y sus consecuencias

Comunicar significa compartir, expresar ideas, opiniones y pensamientos, por lo que la comunicación es un elemento constructor y difusor de cultura y conocimientos, que ayuda a los grupos y organizaciones a su crecimiento. La comunicación es un elemento de fundamental importancia para la interacción y el crecimiento social y por consiguiente para la actividad laboral en cualquier sector de la economía.

Una mala comunicación puede generar una gran variedad de problemas al interior de cualquier sociedad u organización, llámese familia, grupo, empresa, compañía, etc.
Los grupos, empresas y organizaciones enfrentan problemáticas que si bien pueden ser de carácter organizacional, en su mayoría se desprenden de una deficiente comunicación al interior de las diferentes áreas. No resolver estos problemas a tiempo por falta de conocimiento, análisis, herramientas adecuadas o abordaje profesional compromete a la organización y acabará teniendo consecuencias en los resultados, mismos que pueden llevar a grandes pérdidas e incluso al fracaso.

Dentro de los problemas más comunes en la comunicación se encuentran la falta de claridad, lo que trae como consecuencia malos entendidos, recepción de mensajes incompletos, deterioro de relaciones, rompimientos de sociedades e incluso pérdidas económicas por citar algunos. En nuestros días la comunicación informal ha tomado gran auge, y en las distintas actividades del sector económico han sustituido la comunicación verbal directa por el uso de aplicaciones y redes sociales que si bien permiten comunicarse en cualquier momento y pueden ser de gran ayuda, también se prestan para serias malas interpretaciones y conflictos. Otro problema es la desinformación, ya que la falta de información desorienta e impide la alineación de esfuerzos y acción común, al tiempo que disminuye el sentido de pertenencia al grupo o empresa y por tanto los niveles de colaboración y compromiso se ven afectados. Por otro lado, los vacíos de información dan paso a especulaciones que desvían y desvirtúan la realidad, al igual que si no se promueve la comunicación en dos vías, se da paso al cierre de canales y a actitudes negativas como la dificultad de adaptación y la resistencia al cambio, además del limitado desarrollo de habilidades colaborativas.

De tal modo, al no generarse oportunidades de esfuerzos en común se dificulta el crecimiento de los proyectos y de las personas.
La gestación de cambios e innovaciones no puede darse en un ambiente de mala comunicación que impide dar respuestas a la cambiante realidad.

Otra creciente problemática es el uso excesivo del celular, de aplicaciones y redes sociales, que si bien facilitan el intercambio de comunicación en tiempo, por lo general dejan de lado la formalidad y la claridad.
Otro problema aún más grave es la no-comunicación, entendida ésta como la evasión de contacto entre los miembros del grupo, organización o colectivo. Estos obstáculos impiden la clara transmisión de ideas, objetivos, acciones y ejecución de proyectos, lo que trae como consecuencia un ambiente de tensión, relaciones débiles y deficiencia en el logro de objetivos.

Toda esta problemática deja ver oportunidades de mejora como sociedad, y su atención nos llevaría a un modelo de comunicación más centrado en las personas y en sus beneficios a través del diálogo y el conocimiento compartido, fundamentales para el crecimiento. Es preciso ganar efectividad en la comunicación, formalizar los diálogos cuando así se requiere, estimular conversaciones saludables, compartir información y conocimiento, aumentar la consideración positiva y la apertura a la recepción de mensajes, así como a la emisión de los mismos en tiempo forma y claridad, pero sobretodo recordar que las plataformas y redes sociales son sólo un medio más, y no el único.

Una clara y eficiente comunicación permite a grupos, organizaciones y empresas,
compartir sus valores, visión, objetivos y acciones entre sus miembros y colaboradores no sólo hacía el crecimiento grupal, sino también al crecimiento individual.

Empecemos por nosotros mismos, cuidando ser claros, objetivos y oportunos en nuestra comunicación ; y de ser posible busquemos el intercambio presencial que enriquece aún más el diálogo y el intercambio recíproco de información.

Escrito por: Chris Martínez
https://twitter.com/MartiinezChris

Deja un comentario